Debaten en Holguín logros y retos del sector de la Cultura

  • Hits: 1847

Fotos tomadas de internet


El análisis a cada uno de los procesos culturales sucedidos en la provincia de Holguín en el 2021 desde un enfoque crítico y autocrítico continuó siendo objeto de debate para el sistema de instituciones de la Cultura, en los cuales artistas, especialistas, investigadores y directivos coincidieron que en la defensa y formación de valores identitarios está la clave para preservar lo más autóctono de la cubanía.


Uno de los encuentros de esta semana fue el que sostuvo el Centro Provincial de Casas de Cultura, quienes en el período de confinamiento se mudaron hacia los espacios digitales y fueron protagonistas de múltiples concursos e iniciativas que proporcionaron a los más pequeños de casa singulares jornadas de creación.


Ese fue el caso de certamenes como “Mi disfraz favorito” que preponderó los personajes de animados cubanos, “Vivo Teatro” que potenció el quehacer escénico con y para niños, asi como el habitual espacio “Raíces”, dedicado al son como expresión músico-danzaria en el marco de las Romerias de Mayo.

 

 


Una vez la situación sanitaria dio paso a la nueva normalidad se fueron cargados de energía hasta las comunidades con interesantes proyectos que se materializaron, por ejemplo, en la colección de plegables “El arca de no sé”, la cual bajo el liderazgo del reconocido escritor holguinero Ronel González contribuye a la promoción de los escritores aficionados.


Un buen año sin dudas, fue también para los especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, quienes conscientes de que en la conservación del patrimonio material e inmaterial radica la única garantía para preservar la identidad de los pueblos; en la etapa se dieron a la tarea de continuar el proceso de digitalización de sus archivos, avances que hoy se traducen en cerca de un 50 por ciento del total de los materiales existentes.


Igualmente constituye una prioridad para ellos el rescate de unos 11 Monumentos Nacionales amenazados, tanto por la acción del hombre como por los embates de la naturaleza.


Se conoció que participaron con unos 20 proyectos de investigación en más de 30 eventos de carácter local, provincial y nacional; y resultaron galardonados los historiadores Hernel Pérez Concepción con el Premio José Luciano Franco por su libro “Calixto García en la guerra grande”, Hiram Pérez se alzó con el Premio Provincial de Historia y la orden Alejo Carpentier fue conferida a José Abreu Cardet.

 

 


Las compañías Palabras al Viento y Teatro Guiñol de Holguín se llevaron los mayores aplausos del Consejo Provincial de Artes Escénicas por la constante búsqueda de interesantes alternativas que en los últimos doce meses los mantuvieron en contacto permanente con el público.


Los infantes disfrutaron de la complicidad de los actores del Guiñol desde cápsulas audiovisuales y programas de radio como “La casa de los cuentos”, el cual atrapó durante los meses de verano con sus divertidas historias a la familia holguinera, mientras que Palabras al Viento los hizo disfrutar con sus peculiares cuentos vía whatsapp y, para el mes de diciembre les reservó el estreno de la obra “La Orquesta”.

 

Tampoco faltaron en el último mes del año las trepadas culturales hasta las comunidades del Plan Turquino. Codanza y el Teatro Lírico Rodrigo Prats volvieron a las tablas del Suñol con espectaculares funciones que recorrieron parte de su trayectoria y, en estos momentos, se encuentran inmersos, respectivamente, en el montaje de la coreografía “Exento de ejecutar”, del primer bailarín Jairo Cruz, ex integrante de Codanza, y la zarzuela “Leyenda”, escrita y dirigida por el destacado barítono Alfredo Más.


Trascendió además la ejecución de un amplio programa de reparación y mantenimiento a varias de sus instalaciones, resaltando entre ellas la restauración de la Casa del Ballet, sede habitual del Teatro Lirico, la cual incluyó la sustitución del tabloncillo y su sistema de instalación eléctrica.


Las muchas experiencias vividas desde zona roja en centros de aislamiento, hospitales de campaña y, posteriormente, en los vacunatorios también fueron momentos especiales de estas jornadas en las que no solo se reconoció el altruismo y disposición de los valientes del sector, sino el merecido homenaje a los que ya no están y guían con su ejemplo el camino a seguir.

 

 


Escribir un comentario