Ronda de los sueños, espacio para crecer
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 3033
Convencidos de que no hay mejor manera de custodiar la infancia que ver crecer a los más pequeños de casa con talento y buen corazón, la compañía de teatro infantil Ronda de los sueños tendrá al cubanísimo Elpidio Valdés entre los roles protagónicos de su próxima puesta en escena.
Al coronel Valdés se le unirán los clásicos personajes de la Cenicienta, el gato con botas y la Caperucita Roja en una emocionante historia que lleva por nombre El Jardín de la alegría, del reconocido director artístico Raúl de la Rosa, quien ha dirigido grandes espectáculos de artistas como Rosita Fornés y Farah María.
Grisel Velázquez, directora de la compañía, significó al periódico ¡ahora! el desafío que representa el montaje de esta obra musical, y explicó que aun cuando su estreno se vea demorado a causa de la pandemia de la COVID-19 ya realizan las primeras lecturas del guión y trabajan en la confección del vestuario y la escenografía hasta tanto estén creadas las condiciones para reiniciar los ensayos con la presencia- de ser posible- de su creador.
Pero ni el más villano de los virus destruirá su fuerza creadora que aun en estos tiempos de distanciamiento físico y social no pierde la capacidad de reinventarse a sí misma y desde hace algunos meses incluyó la especialidad de artes plásticas a su proyecto sociocultural.
El mundo creativo de los niños es verdaderamente impresionante, aseguró Velázquez, y añadió que la inclusión de esta manifestación artística tiene como principal propósito formar una cantera que tribute a la creación de las escenografías que demandan las propias funciones, además de la posibilidad de realizar muestras colectivas usando la “casa” de Ronda de los sueños como espacio galérico.
La sede, ubicada en la edificación que en otra época ocupara el Casana Club y que durante algún tiempo estuvo casi en ruinas hoy tiene otra apariencia, aun cuando su proceso constructivo no marche todo lo rápido que se quisiera. Sin embargo, el diseño de sus instalaciones será una solución que contribuirá a pluralizar el arte en todas sus propuestas.
De ahí que se prevé que otros proyectos y compañías de la provincia puedan llegar hasta allí para realizar sus presentaciones, actividad a las que se sumará la proyección de materiales audiovisuales en una sala creada con este objetivo y sus espacios podrán ser transformados además, en pabellón infantil durante la realización de eventos culturales como la feria del libro.
Karina Benítez, profesora de danza, apuntó que el trabajo con los niños resulta de una inmensa satisfacción profesional y personal ya que sus coreografías se enriquecen con la creatividad y proyección social de sus propios alumnos, quienes cuando pasan por estos talleres, independientemente de que continúen o no vinculados al sector artístico, crecen espiritualmente.
Yo estaré ahí siempre que me necesiten, enfatizó Ana María Romero, madre de Ana Karla Martínez, joven de 17 años que estudia el tres en el Conservatorio de Música de Las Tunas y que pertenece a la primera generación de infantes que fundaron en septiembre del 2009 este proyecto cultural.
Argumentó que si hoy su hija posee una sólida formación artística y humana se debe, en gran medida, a su paso por Ronda de los sueños. Allí su formación fue integral, le enseñaron el valor de la amistad y como solo el empeño y la disciplina con el que son capaces de implicarse en un determinado proyecto les permitirá alcanzar el éxito.
Tenía solo cuatro años cuando entré, ni siquiera sabía leer y escribir ya tengo 12, ahora no soy bailarina de ballet pero aprendí a cantar y bailar otros ritmos cubanos y extranjeros, comentó Camila Tejeda, integrante actual, quien agradeció la oportunidad de siendo tan pequeña vivir la experiencia de cantar acompañada de la Orquesta Sinfónica de Holguín durante la puesta Pedro y el lobo.
Rescatar las tradiciones culturales holguineras a través de la historia de importantes figuras de la cultura cubana como Raúl Camayd, fundador del Teatro Lírico, o de la labor del profesor Berrillo que formó a múltiples generaciones danzarías es uno de los proyectos que tienen previstos para este 2021, año en el que también pretenden reponer el espectáculo Mi caimán verde cuenta su historia.