El Alba: 60 años pintando una ciudad

  • Hits: 3661
La Escuela Profesional de Artes Plásticas El Alba llegó este 28 de enero a sus 60 años de creación.
 
Los primeros bocetos de esta historia se crearon hace seis décadas atrás, justo el 28 de enero de 1961, en aquel entonces en la Escuela Taller “Pepa Castañeda”, posteriormente otros nombres marcarían al centro en sus diversas etapas hasta convertirlo en los años ´80 en la Escuela Profesional de Artes Plásticas El Alba.
 
Desde entonces el lugar donde se entretejen sueños, y se pinta por y para la ciudad, tiene como tradición la inserción de sus maestros y estudiantes en eventos de gran arraigo como el espacio Babel en las Romerías de Mayo que desde hace más de 20 años pluraliza las artes visuales así como las múltiples exposiciones personales y colectivas que se realizan en las instituciones y galerías de la urbe nororiental.

Roberto Báez, director de El Alba, significó al ¡ahora! digital que la composición del claustro docente constituye una de las principales fortalezas de la institución educativa, pues en él se produce una mezcla de generaciones que combina la experiencia de los veteranos con las ideas innovadoras y deseos de hacer de los más jóvenes.

La academia El Alba recibe en sus aulas a unos 50 estudiantes procedentes de todas las provincias orientales, excepto de Santiago de Cuba.
 
Explicó que la academia que recibe hoy en sus aulas a unos  50 estudiantes procedentes de todas las provincias orientales, excepto de Santiago de Cuba, se involucra activamente en proyectos comunitarios y socioculturales que contribuyen en la formación integral de estos artistas.

De ahí que para este 2021 uno de sus desafíos está en rescatar el proyecto colaborativo con la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Holguín, suspendido en estos momentos a causa de la pandemia de la COVID-19, y que tiene entre sus propósitos la realización de un parque temático en el que se crearán soluciones artísticas teniendo como base materiales de desecho.

El proceso de creación es intenso y complejo, para obtener el acabado de una pieza es esencial una sólida base de conocimiento, argumentó Emilsy Pérez Blasco, joven egresada y profesora de tampa gráfica y técnicas de grabado en la academia, quien aseguró que es muy gratificante ayudar a los alumnos a encontrar su camino en el mundo del arte.

Señaló en este sentido la importancia de los talleres de creación, ejercicio en el que los estudiantes defienden un determinado proyecto que puede ser desde un grabado, pintura o escultura hasta una instalación o video-arte, pero en cualquier caso basados en un cuerpo teórico-conceptual que les permite dilucidar los antecedentes históricos culturales en el que basaron el proceso de concepción de esa obra.

Natali Infante, estudiante de cuarto año, reconoció la valía del programa académico para su formación como artista, pues aun cuando en segundo año se elige la especialidad que en su caso es pintura y que guarda relación con las habilidades demostradas en el primer curso, en ningún momento se desvinculan del resto de las áreas de especialización que es –precisamente–- lo que le otorga la integralidad a su proceso formativo.

La Escuela Profesional de Artes Plásticas El Alba tiene como tradición la inserción de sus maestros y estudiantes en eventos de gran arraigo como el espacio Babel en las Romerías de Mayo que desde hace más de 20 años pluraliza las artes visuales.
 
Esta escuela a mi me ha cambiado la manera de percibir el mundo, aseguró Dariel Emanuel Bertot, alumno de tercer año procedente de la provincia de Guantánamo, quien insistió en los beneficios de la academia para impulsar la concepción de una obra propia en la cual el artista es plenamente consciente de los referentes culturales e históricos del estilo que defiende y hacia donde quiere dirigir su proceso de creación.

El Alba es la gran aventura de mi vida, en ella me gradué como escultor en los años ´60 y todavía estoy aquí, destacó Lauro Hechavarría, quien aun activo en el ejercicio académico es uno de los profesores fundadores de la escuela y de los artistas holguineros con una prolifera carrera, autor de obras que se conservan hasta hoy como el Monumento a Simón Bolívar en la Avenida de los Libertadores de la ciudad de Holguín.

Fotos: Heidi Calderón Sánchez
 
Insistió que estos años han sido una experiencia de vida llena de satisfacciones en el que ha disfrutado, fundamentalmente, del proceso de formación de jóvenes talentos que ya suman más de 500, muchos de ellos se encuentran hoy trabajando en importantes museos de China, Egipto y Japón.

Enfatizó que no tiene dudas de que cuando se jubile, fecha que no tiene prevista ya que siente que aun puede aportar su granito de arena, habrá una cantera sólida para continuar la obra emprendida hace 60 años atrás.

Escribir un comentario