El calendario
- Por Hilda Pupo Salazar
- Publicado en Opinion
- Hits: 2348
Cuando decimos año 63 y aniversario 62 del Triunfo de la Revolución Cubana no constituye un error, lo que sí es diferente en terminología.
Llegamos a los 63 años de la Revolución, cuando celebramos el aniversario 62, de ahí la importancia de diferenciar que vamos a destacar, al realizar cualquier mención al respecto.
El calendario tiene sus caprichos y hay que conocerlos bien, ejemplo un año común o civil es de 365 días, uno menos que el año bisiesto, por lo que tiene exactamente 52 semanas y un día.
El reparto de los años civiles entre comunes y bisiestos se hace de acuerdo con el calendario gregoriano: en cada período de 400 años hay 303 comunes y 97 bisiestos.
El aniversario es el día del año en que se cumple un acontecimiento y este es conmemorado. Una lista de aniversarios que ocurren en un día específico se llama efemérides.
Muchos países del mundo celebran aniversarios nacionales, que pueden referirse al Día de la Independencia de la nación.
El número de años que transcurren entre el acontecimiento y la celebración se indican frecuentemente con números romanos. Además, los nombres para los aniversarios nacionales suelen tener nombres latinos.
Este es el calendario para cualquier año común comenzado un viernes. Un año normal es de 365 días —en otras palabras, no es bisiesto—. Este año empieza con un viernes de enero y termina con un viernes 31 de diciembre. Por ejemplo, 1982, 1993 o 1999.
El último año común que comenzó un viernes fue 2010 y el actual 2021. El siguiente será 2027. El año 2100, también será un año común comenzado un viernes.
Como curiosidad este febrero trae 4 domingos, 4 lunes, 4 martes, 4 miércoles, 4 jueves, 4 viernes y 4 sábados y eso solo ocurre cada 823 años.
Johnny Carson comediante y escritor estadounidense dijo: “Nunca sigas en un trabajo que no disfrutas. Si eres feliz con lo que haces tendrás paz interna. Si tienes eso… tendrás más éxito del que podrías haber imaginado”.
Si la Revolución triunfa el primero de enero de 1959, al finalizar el 31 de diciembre cumple su primer año de vida, entonces desde 1959 al 2021 suman 63 años, mientras del 59 al trascurrir estos nuevos 12 meses cierra el aniversario 62.
Llegamos a los 63 años de la Revolución, cuando celebramos el aniversario 62, de ahí la importancia de diferenciar que vamos a destacar, al realizar cualquier mención al respecto.
El calendario tiene sus caprichos y hay que conocerlos bien, ejemplo un año común o civil es de 365 días, uno menos que el año bisiesto, por lo que tiene exactamente 52 semanas y un día.
El reparto de los años civiles entre comunes y bisiestos se hace de acuerdo con el calendario gregoriano: en cada período de 400 años hay 303 comunes y 97 bisiestos.
El aniversario es el día del año en que se cumple un acontecimiento y este es conmemorado. Una lista de aniversarios que ocurren en un día específico se llama efemérides.
Muchos países del mundo celebran aniversarios nacionales, que pueden referirse al Día de la Independencia de la nación.
El número de años que transcurren entre el acontecimiento y la celebración se indican frecuentemente con números romanos. Además, los nombres para los aniversarios nacionales suelen tener nombres latinos.
Este es el calendario para cualquier año común comenzado un viernes. Un año normal es de 365 días —en otras palabras, no es bisiesto—. Este año empieza con un viernes de enero y termina con un viernes 31 de diciembre. Por ejemplo, 1982, 1993 o 1999.
El último año común que comenzó un viernes fue 2010 y el actual 2021. El siguiente será 2027. El año 2100, también será un año común comenzado un viernes.
Como curiosidad este febrero trae 4 domingos, 4 lunes, 4 martes, 4 miércoles, 4 jueves, 4 viernes y 4 sábados y eso solo ocurre cada 823 años.
Johnny Carson comediante y escritor estadounidense dijo: “Nunca sigas en un trabajo que no disfrutas. Si eres feliz con lo que haces tendrás paz interna. Si tienes eso… tendrás más éxito del que podrías haber imaginado”.
Artículo relacionado: