Amor por Cuba que une y salva
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 1788

El amor por Cuba nos une y nos salva, no podría haber concluido mejor su intervención Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nuestro presidente, cuya alocución al pueblo, en la Mesa Redonda de este jueves, estuvo signada, de principio a fin, por esa profunda idea.
Porque si Cuba ha tenido una estrategia eficaz contra la COVID-19 es gracias a la experiencia y abnegación del personal de Salud, el vital aporte de la comunidad científica, el trabajo mancomunado de las organizaciones de masa y el pueblo, pero especialmente, de quienes han sido timoneles de esta barca larga y delgada, con ojos de piedra y agua.
Asombrada quedé cuando mi Presidente sacó al brillante ingeniero que lleva dentro y dibujó un gráfico, con la fluidez con que lo haría un maestro frente al aula, para explicar el contenido que sabe de memoria y lo prefiero así, a aquellos que presentan sofisticados Power Point, de los cuales, casi nunca saben los valores y su evolución, a dónde van o de dónde salieron.
Sin embargo, que nadie piense o hable del dibujo para señalar improvisaciones, porque aquí las curvas de la epidemia se aplanan con esfuerzo, gracias a la experiencia acumulada, la aplicación exitosa de protocolos y tratamientos médicos cubanos y los planes de recuperación han sido debatidos y trazados de acuerdo con la opinión de especialistas como matemáticos, epidemiólogos, geógrafos y bioestadistas, entre otros.
Es por ello que a partir del lunes 12 de octubre Holguín, junto con otras provincias con bajos indicadores de incidencia de la COVID-19, se adentrará en una nueva normalidad que, como afirmó el primer ministro Manuel Marrero, exige responsabilidad, autocuidado y cumplimiento de un riguroso código de vida.
Para este tránsito se ha diseñado una nueva estrategia gradual y asimétrica, que busca mitigar el impacto económico de la pandemia y el bloqueo de Estados Unidos de América contra Cuba y desarrollar las capacidades para enfrentar nuevos eventos. Exige nuevos estilos de vida pues se mantiene el uso obligatorio del nasobuco en lugares cerrados, no como imposición, sino como una medida que salva vidas.
Ciertamente extrañaremos la presencia amable y conciliadora del Doctor Francisco Durán cada día a las 9 de la mañana, pues se modifica la realización diaria de las conferencias, solo se harán los viernes, con amplia información del Director Nacional de Higiene y Epidemiología, quien durante ocho meses ha estado desvelado por Cuba y los cubanos.
En Holguín se desactivará este lunes el Consejo de Defensa, se potenciará la vigilancia activa, se mantendrá la realización de PCR a personas con enfermedades respiratorias agudas y en caso de que existieran casos positivos, se ingresarán en los domicilios a los contactos de casos confirmados con la adecuada vigilancia de la atención primaria de salud.
Habrá un hospital especializado (Clínico Quirúrgico Lucia Íñiguez Landín) para tratar esta enfermedad, se restablecerán los servicios gastronómicos, centros recreativos, bares y eventos culturales y festivos, pero siempre con la garantía del adecuado distanciamiento y el cumplimiento de todas las medidas higiénicas establecidas.
Se intensifica, además, la prohibición de entrada en escuelas y centros de trabajo con síntomas respiratorios, la desinfección de manos y superficies en centros laborales y de estudio, protección de trabajadores expuestos, se mantiene la garantía de funcionamiento de toda la red de servicios de salud y como buena nueva se conoció que avanza la modernización y ampliación de las terapias intensivas.
Al 100 por ciento de los viajeros internacionales que arriben al territorio se les realizarán PCR y se les mantendrá protocolo de vigilancia. Los ciudadanos cubanos, residentes en el territorio nacional, que están en el exterior cuando superen los 24 meses establecidos deberán dirigirse a los consulados de Cuba en cada país para extender un año más su estancia, hasta que se normalice la situación.
En la Mesa Redonda se informó, además, que el gobierno retomará el sistema de trabajo que tenía de visita a las provincias y la semana próxima dirigentes, especialistas y representantes de diversos organismos comparecerán ante el pueblo para explicar la estrategia de unificación cambiaria y monetaria, la reforma salarial y de precios, entre otros temas y los medios de difusión masiva informarán a tiempo los detalles.
Desde enero del 2020 hemos tenido una realidad desafiante:mayor agresividad del Bloqueo,enfrentarnos a la pandemia y no cegar en el empeño de avanzar en el cumplimiento de la estrategia económico-social de nuestro país.Ahora es posible y necesario convivir con la enfermedad con el mínimo de riesgo, pero para ello debemos potenciar la buena voluntad y la responsabilidad personal y colectiva, como solicitó Díaz- Canel al mismo tiempo que aseveró: “Fuerza Cuba, que venceremos”.