Molinos de azúcar

  • Hits: 5947
cristino naranjo 1Fotos: Alexis del Toro
 
El campo huele a caña. La tierra sirve y el hombre lo sabe, por eso produce, y la cuida. El ruido de las máquinas ensordece, pero inspira, inquieta, eriza a sus habitantes. El central inicia el ejercicio, para que todo esté listo cuando llegue la zafra.

“Cristino Naranjo” amanece distinto, radiante. Será porque pronto el humo de las chimeneas se volverá cotidiano, será porque hasta el niño de pañoleta azul siente la pasión de una contienda que viene intensa, y quiere, cuando crezca, llenarse de grasa y “batirse” con el basculador, las centrífugas, y otros equipos que hacen posible el proceso para obtener azúcar.

Será porque el batey es más alegre cuando los molinos arrancan. Se respira dulce y profundo. Mientras, el rocío se cruza con la mañana húmeda. Y nosotros hemos recorrido kilómetros para vivirlo y contarlo.
 
cristino naranjo 2

El pueblo ya quiere que llegue noviembre. Hay lugares, como este, hechos de azúcar y miel. Los centrales son su vida, su alma, su sostén, el deseo de despertar cada día e ir a moler, y ver el bagazo correr, salpicarte.

Hay lugares, como este, que su historia debe contarse después de que pase el tren, mirando a un viejo de 70 años que fuma un tabaco que ha recogido del suelo, y que se va, sin temores, a preparar la zafra, perdido entre lo gigante e imponente del ingenio. Hay pueblos que se paralizan cuando la luz de su central se apaga. En días como estos, allí los sueños se hacen eternos.
 
cristino naranjo 3
 
Entre las máquinas: un camino

Mi historia “cañera” se reduce a par de guarapos de cualquier quiosco, respirar el olor a la caña fresca, no es para nada comparable. Nunca antes había estado en un central. Nunca antes, había sentido un ingenio a mis pies.

Contar y recorrer el camino no es nada fácil, porque el ruido no te deja hablar con los otros, porque la gente no se detiene, ni para las fotos; solo insiste en el ajuste de las máquinas, en que se prenda el basculador y el misterio, solo el misterio, se rompa.

“No es lo mismo el papel que la mecánica”, dice un joven que trabaja en esta área. Le creo, porque en teoría todo puede ser muy lindo, pero lo que hoy se necesita es comprobar la práctica.

El central de Cristino Naranjo marcará el primer pitazo de la contienda. El reto es mayor, se palpa el sacrificio, corre el sudor por todas partes, hay fe y mucha confianza. Es la primera vez que se logra reparar un ingenio en tres meses, pocos días que fueron suficientes, gracias al apoyo y la dedicación de sus trabajadores. Los resultados de etapa anterior fueron malos y la historia, están seguros, no se puede repetir.

Cuando el tándem se mueve es porque todo marcha bien y el tándem, es el corazón de la zafra, el inicio del proceso. Este movimiento que se vive resulta común en tiempos de contienda. Primero un ejercicio, luego una prueba y que arranque la producción… que tiene un periodo de zafra chica, desde su apertura en la unidad, previsto para el 13 de noviembre y hasta el 31 de diciembre.

cristino naranjo 4
 
Entre los meses de enero y abril se denomina como zafra grande.

Explica Ramón Aguilera Ávila, director de la UEB, que en el ejercicio se prueba más del 95 % del equipamiento: “No se exige moler caña, pero nosotros quisimos molerla, para estar más seguro, lo que nos sirvirá comomateria prima para la prueba programada entre el 5 ó 6 de noviembre. Toca corregir las deficiencias detectadas y tener el 100 % de los equipos listos”.

Las reparaciones han sido duras, quizá, porque según relata Yeandry Rodríguez Ledea, Jefe de Mantenimiento del Central, es la primera vez que en tantos años se va arrancar en el mes de noviembre y porque con poco, han hecho mucho.

“Tenemos pendiente la caldera no. 1, pero la empresa se ha preocupado bastante por buscar los recursos que aún nos faltan, a pesar del déficit que tiene el país. Pensamos que con lo que hemos hecho tendremos buenos resultados”. Faltan otros equipamientos, pero sus trabajadores han buscado alternativas, se han superado ante los obstáculos.

cristino naranjo 5
 
Sobre todo: calidad

Para poder trabajar con eficiencia y calidad, la gente se prepara, desde que se molió el último trozo de caña, desde que la lluvia de 2017 dejó un sabor amargo y cortó el aliento. Se palpa el entusiamo, la motivación y por esoa los azucareros se les ha estimulado moral y materialmente.

A simple vista todo parece quedarse en un asunto de molinos y vapor, pero no. Se realiza, antes y durante todo el proceso, un riguroso análisis de laboratorio. Alberto Cárdenas Arocha, jefe de esta parte, revela: “Realizamos el control de la materia prima que se adquiere. Lo principal es que la caña reúna las condiciones de calidad durante la cosecha, así como en su preparación, en la programación de corte. Hacemos el chequeo de los diferentes productos químicos quese utilizan”.

Al mismo tiempo, este departamento tiene la función de controlar la cantidad de caña que se compra y muele en el día y la cifra de materiales involucrados en la producción. Para que el azúcar sea buena, se establecen parámetros de calidad en cada una de las áreas.

Precisamente, Yudislaini Concepción Pérez, especialista en Inversiones, reflejaque este año se contó con un plan de 823 mil 520 pesos cubanos, dividido en cuatro inversiones. Una de ellas fue la sonda muestradora, es decir, un laboratorio nuevo, con vista a lograr datos más reales que en anteriores periodos. Otra radicó en los residuales externos, con el objetivo de que todos los residuos que genere la industria sean aprovechados en los campos: “Las inversiones no determinan inicio de zafa, están proyectadas a un mejor rendimiento, una automatización de la industria y así lograr mejores resultados”.

Hoy, se habla de un plan de producción de 4 mil toneladas (T ) para el mes noviembre y 8 mil 900 para diciembre, afirma su director. Se prevé, además, una cifra acumulada de 51 mil 147 T en toda la zafra, producción que todavía se ajusta por parte de la dirección de Azcuba y Empresa Azucarera de Holguín.

En la oriental provincia cinco centrales azucareros se “batirán” en la contienda. Aparte de Cristino Naranjo, perteneciente al municipio Cacocum, se localizan el el Fernando de Dios y el López Peña, ambos en Báguano, el Urbano Noris y el Loynaz Hechavarría, este último en Cueto.

Es evidente, el proceso será complejo y dedicado. La base radica en la eficiencia agroindustrial, así lo han planteado los máximos dirigente del país. Cuando nos vamos, todavía las máquinas no han parado. “Mira mamá, está echando humo el central”, es lo que dicen los niños, desde una marcada inocencia. Pero eso es el anuncio de que algo lindo viene pronto, que los días y las noches dejarán de ser silenciosos, inciertos. Allí, ya lo dije, se huele felicidad.
 
Jorge Suñol Robles
Author: Jorge Suñol Robles
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista, hasta cuando duermo. Escribo porque las palabras pueden construir caminos y describir realidades, pueden cambiar el mundo. Melómano excesivo. Cubano, de pies a cabeza.

Escribir un comentario

Comentarios  

# kike 29-10-2018 12:29
No soy fan de este tipo de literatura, pero eres bueno, aun así creo que está errado en el medio, escribe con mucho dinamismo y naturalidad, se hace agradable. De qué libro de Cervantes sacó esto: El campo huele a caña. La tierra sirve y el hombre lo sabe, por eso produce, y la cuida.(es broma)
Necesitamos más period como usd.
Responder
# Jorge 31-10-2018 14:59
gracias Kike, por su comentario. Trataremos siempre de que estos temas que pueden no ser tan "dulces" de escribir, hacerlo más potable a la gente.
Responder
# alexiz 29-10-2018 15:31
Que buena preparación de la zafra
Responder
# Jorge 31-10-2018 14:59
Usted será mi fotógrafo ? gracias por su comentario !!!
Responder
# Franz 30-10-2018 10:12
El central de Cristino Naranjo tiene la responsabilidad de marcar el inicio de la zafra en Holguín, sus trabajadores se han preparado para cumplir sus compromisos y realizar una zafra eficiente.
Responder
# Jorge 31-10-2018 15:00
Así es, yo lo comprobé con estos ojos. Gracias por su comentario. Saludos cordiales.
Responder