Por un futuro energético limpio y eficaz
- Por Luly Legrá Pichs
- Hits: 3739

Apostar por el empleo de las energías renovables significa tener en la mano la llave de una puerta que nos llevará hacia un futuro energético limpio e inagotable, con considerables beneficios en el ámbito social, económico y medioambiental.
Con el fin de alcanzar una mayor independencia de los combustibles fósiles, Cuba dirige su matriz energética hacia este tipo de fuentes de energías para integrarlas al sistema eléctrico nacional (SEN).
Precisamente, una de las prioridades de la nación, avalada en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), es llegar al 2030 con cerca del 30 por ciento del SEN asentado en las fuentes renovables de energía.

Uno de esos primeros pasos ha consistido en la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos, así como de pequeñas centrales hidroeléctricas en todo el territorio nacional. En estos momentos en Holguín está al 87 por ciento de ejecución el primero de los más de 20 que aprovecharán los rayos solares en distintos puntos de esta geografía de la parte zona norte de la región oriental.
“El parque fotovoltaico Yuraguanal, emplazado en el municipio costero de Rafael Freyre, una vez culminado dispondrá de 17 mil 600 paneles de tecnología china y una capacidad de potencia instalada de 4,4 megawatt (mw)”, explicó Frank David Ricardo, especialista de la Empresa Eléctrica en Holguín.

Para el próximo mes de julio se pronostica su incorporación al SEN, lo cual generaría un ahorro diario de cinco toneladas de diesel.
Una vez terminado el “Yuraguanal” los más inmediatos a construir estarán en el Cruce de Mir, Sao Arriba y cruce del Coco. Además, se estudia la continuidad de los parques eólicos de Gibara con el número tres, y otros que se establecerán en la zona costera del municipio de Banes, en los consejos populares de Punta de Mula y Río Seco, agregó el especialista.
La excavación, fundición, cimentación y montaje de las 800 mesas están a cargo de la Empresa de Constructora de Obras de la Arquitectura Nro. 19 (Acimut), la cual desde el mes de abril de este año destinó una fuerza de más de 100 hombres para su ejecución.

Sin experiencia en este tipo de construcciones, Acimut ha logrado, en lo que antes era un potrero, levantar en un suelo irregular el parque con eficacia y calidad.
“El parque además de las utilidades que conlleva por su encargo social, también ha generado fuentes de empleo tanto a jóvenes de la zona como a otros que cumplen con el servicio militar alternativo, algunos de ellos tendrán plaza como operarios del parque una vez terminado”, explicó Leonardo Castillas, jefe de obra.
Otra de sus contribuciones las precisa Nelson Ramírez, contratista de la Empresa de Desarrollo de Inversión de Fuentes Renovables de Energía (EDIFRE), quien aclara que “la utilización de esta forma de generar electricidad contribuirá a que en el futuro no existan los llamados “apagones” durante el día y el combustible ahorrado se pueda utilizar en otro momento o el dinero para comprarlo se destine hacia otras necesidades del país”.

“Además-subrayó- se aminora la emisión de gases contaminantes a la capa de ozono, de esa forma ayuda a combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores”.
Cuba, en concordancia con la tendencia mundial de potenciar la energía producida por fuentes renovables avanza poco a poco, pero con paso seguro, de acuerdo con la disponibilidad monetaria del país. Las intenciones son claras y fuertes al optar por ella como la llave del futuro.
Artículos relacionados:
Parque fotovoltaico Yuraguanal en busca del sol
Parque fotovoltaico Yuraguanal en busca del sol