El secreto de las casas de Holguín
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 10532

Cada casa tiene su historia, sus secretos. En ellos radica su valor verdadero; más real, aunque intangible, que el que le dan los ceros a la derecha a medida que crece en metros cuadrados o si tiene placa libre, está toda enrejada, en los perímetros de la ciudad o si se deja con todo adentro.
Una casa tiene gigas de recuerdos. El olor inconfundible en la cocina de los dulces de la abuela. El cuarto que acunó al niño que ya tiene 30 años. La sala que acoge la foto donde una vez estuvieron todos juntos en familia...
Holguín, en sus tres siglos de pueblo, también tiene su historia escrita en embarrado con paja, techos de madera, ladrillos, cemento… Su centro acoge edificios, hermosos, antiguos; mas se han hecho tan comunes en la ruta citadina que no esperamos que revelen sus secretos.
Son comunes las colas de holguineros para adquirir productos en la Tienda El Encanto. Justo a sus espaldas se levanta la casona que hoy es sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia, donde vivió un español que, tras su actuación, mereció inscribirse en la Historia de la isla.

La casa fue construida en 1850 para residencia del médico Juan de la Cruz Buch. En ella se realizaron las primeras operaciones de cataratas en Holguín. Pero fue entre 1871 y 1872, y luego en 1883, que vivió en ella el Capitán del Ejército Español Federico Capdevila, defensor de los 8 estudiantes de Medicina, injustamente fusilados por el régimen colonial.
Tras marcharse la familia a España, la casa tuvo varias funciones como convento-colegio, cine, jefatura de policía, sastrería, fonda, hotel, almacén, tienda… Sirvió de oficina a diversos organismos hasta ser restaurada por la UNEAC para hacerla su sede a partir del año 2000.
La hoy Biblioteca Alex Urquiola acogió a la Sociedad Liceo de Holguín, centro exclusivo de los adinerados antes de la Revolución y que fuera visitado por todos los presidentes de la República Neocolonial.En 1870 se construyó el primer inmueble que acogió a dicha Sociedad. En 1957 se demolió ese edificio y se construyó el que conocemos.
En 1960 la instalación pasó a ser sede del círculo Social Obrero Alex Urquiola. Cuatro años más tarde se convirtió en sede definitiva de la biblioteca que había rodado por toda la ciudad, desde su fundación en 1959.
Otra Sociedad, pero esta de Instrucción y Recreo Colonia Española, acogió el hermoso palacete ocupado actualmente por el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre Huerta. Los españoles residentes en la ciudad habían fundado, el 12 de febrero de 1910, la célebre Colonia Española de Holguín, la cual contó con este edificio de estilo ecléctico desde diciembre de 1927.

Cuatro décadas más tarde, a solicitud del profesor José García Castañeda, se decidió crear allí el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, el cual abrió sus puertas el 31 de mayo de 1969 y es considerado hoy uno de los más importantes de su especialidad en Cuba, con sus colecciones de malacología, ornitología, lepidópteros, insectos, rocas y minerales.

El inmueble más antiguo que se conserva en la ciudad también guarda sus secretos. Se encuentra en la calle Morales Lemus, número 255 entre Aricochea y Cables.Su fecha de construcción se desconoce, aunque presumiblemente data de la primera mitad del siglo XVIII.
En la casa vivió don José Antonio Silva y Ramírez de Arellano el primer Teniente Gobernador, que tuvo Holguín cuando le fue otorgado el Título de Ciudad en 1752, convirtiéndose en la primera casa de gobierno de Holguín.
El edificio conserva las técnicas constructivas originales, entre ellas, la del embarrado; una mezcla de fango y paja con la cual se conformaron sus muros de unos 30 centímetros de ancho. En su edificación se utilizaron materiales del entorno y se siguieron tradiciones constructivas de origen árabe.

En una de las esquinas más populosas de la ciudad, Maceo y Martí, se encontraba, en pleno deterioro, un edificio de real belleza arquitectónica. Por varios años deslució el entorno del parque Calixto García la que fuera Ferretería La Llave, estrenada en 1917.
En la Ferretería La Llave de Holguín se encontraban productos excelentes, muebles de porcelana, bombas de agua, plantas eléctricas, artículos de ferretería y herramientas, tanto para la industria como para la agricultura. Después asumiría la función de hotel que hoy retoma, tras su reparación capital como regalo al pueblo de Holguín en sus 300 años.
Comentarios
Suerte. Saludos desde New Jersey.