Las Huellas del César de Holguín

  • Hits: 6430
Cesar Huellas 1Fotos: Perfil de Facebook del programa Huellas de la CMKO Radio Angulo

A César Hidalgo Torres no le gustaba mucho la historia. Pero eso fue hace casi 30 años, cuando bisoño llegó a la CMKO Radio Angulo y soñaba con tener un revistón juvenil.

Todo empezó en el año 1994. Si le hubiesen dicho entonces que hoy sería aspirante a Doctor en Ciencias Históricas, hubiese creído que era una trama perfecta para una dramática y apasionada radionovela.

César hoy ama la historia. Tiene un blog dedicado a esta temática, un programa de televisión de este corte, una tesis doctoral a medio camino del devenir de la prensa en Holguín, dos libros por terminar y colaboraciones con populares páginas de Facebook para compartir singularidades históricas, gracias a un programa radial empeñado en hacer evidente lo esencial, que este 5 de septiembre arriba a su aniversario23.

El espacio sale al aire de lunes a viernes, a partir de las 2 y 30 de la tarde y desde el 2021 fue nombrado programa de valor patrimonial por el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

PUEDES ESCUCHAR HUELLAS EN AUDIO REAL EN INTERNET, DE LUNES A VIERNES A LAS 2 Y 30 DE LA TARDE HORA DE CUBA, A TRAVÉS DE ESTE ENLACE: https://radiosdecuba.com/angulo/

¿Cómo nació el programa Huellas de la CMK Radio Angulo?

El realizador Víctor Osorio me llevó a escribir temas de historia. Nunca me había pasado por la cabeza hacerlo. Me dieron la misión de hacer los guiones de “Tiempos” en 1994, motivado por la cercana celebración del Centenario de la Guerra Necesaria.

Cesar huellas 2César Hidalgo Torres.

“Tiempos”es un programa muy cortico. Dura solo 9 minutos y es muy difícil contar una historia en tan poco tiempo. Por eso, propuse crear otro espacio de mayor duración.

Tuvimos la suerte de que nos pusieran en un horario estelar, a las 2 y 30 de la tarde. Aunque al inicio salíamos a la 1 y media, tras el noticiero nacional. Eso nos preocupaba, porque después de media hora de un programa informativo, veníamos nosotros con media hora más hablada. No obstante, la audiencia respondió positivamente de inmediato. Después hubo unos movimientos en la programación y se decidió poner el musical AM – FM entre el noticiero y nosotros para balancear los contenidos.

¿Se parece el Huellas que escribiste en el 2000 al que estamos escuchando ahora?

No se parece. Uno evoluciona. En lo que sí se parece es en la aspiración de contarles cosas a la gente y que con eso se entretengan y aprendan.

El 70 por ciento de mi tiempo, porque en el otro 30 duermo, se lo dedico a Huellas. Cuando las personas están en una fiesta o en la playa, generalmente yo estoy leyendo papeles viejos.

Cesar 3César Hidalgo Torres recibiendo material bibliográfico para nuevos programas de Huellas.

Para escribir el programa hay que leer mucho. Lo que leo casi siempre son documentos manuscritos que se encuentran en los archivos, documentos que no aparecen fácilmente. Pero el reto de hallarlos, de investigar, nos deja la satisfacción de contar otras historias que no son tan conocidas.

¿Te enseñaron a narrar la historia de una manera amena y atractiva como la escribes para los guiones de Huellas?

Soy hijo de campesinos y recuerdo las tertulias de mis abuelos con sus amigos donde se hacían cuentos. Parece que lo aprendí oyéndolo o lo traía en los genes por ser nieto de aquel tremendo contador.

Luego sí, pero cuando empecé a escribir los guiones, no tenía conciencia de cuál era la forma de contar.

Hay temas que no se agotan en una sola emisión y, como escritor, te has visto en la necesidad de crear series para Huellas. ¿Cuál es tu favorita de las que has narrado?

cesar 8

Todas, aunque hay una que me gustó mucho. En el aniversario 95 de la Radio Cubana hice una serie sobre la famosa Guerra del Aire que luego la telenovela El derecho de soñar, actualmente en pantalla, narró. Me gustó mucho contarla, tal vez, porque estaba contando una historia de un medio en el que he crecido.

Es muy difícil escribirlas series, sobre todo, porque hay que saber en qué acabará el capítulo anterior, para interesar a la gente a escuchar el siguiente.

Cuando empiezas a organizarlo todo cronológicamente tienes que acomodarlo, además, de manera tal que aporte a la dramaturgia y con tantos finales, como capítulos tendrá la serie.

¿Qué sucede fuera de los micrófonos, como parte de las grabaciones de Huellas?

El espacio es narrado a tres voces. La voz femenina es de Alicia González Diéguez, fundadora del espacio y maestra de locutores. Le agradezco la fidelidad con el programa. Ella acaba de jubilarse de una larga carrera en la radio, pero decidió que el único programa que seguiría haciendo es Huellas. Quiere hacerlo mientras le quede voz y yo pienso que sea por muchísimos años.

El joven y versátil Aniel Santiesteban García se ha acomodado muy bien en la dinámica del programa. Soy el tercer locutor y director también. Tengo que estar al tanto de mí como locutor y de ellos dos.

cesar huellas 4

Por ejemplo, Alicia es una mujer muy entretenida. Hay que estarla empujando y Aniel es todo lo contrario: hay que frenarlo. Cuando nos sentamos y empezamos a grabar Alicia está impasible. Puede tronar o caerse una teja del techo y ella ni se va a percatar. Por eso esa seguridad, esa calma que da su voz.

Aniel, por su lado, es un muchacho, y muchacho al fin hay que  controlarlo y decirle “no te vuelvas a parar”, “no te muevas tanto en la silla que haces ruido”, “suelta el teléfono”. Yo quisiera que a Aniel se le fundiera el teléfono y no pudiera ir a comprarse ninguno más nunca en la vida. Pero hay que ver su capacidad y talento. Él narra su fragmento y mientras Alicia y yo hablamos, revisa su móvil y vuelve a entrar en su diálogo a tiempo y con el tono narrativo que llevamos. Tiene otra gran virtud: una dicción impecable.

No es Aniel el único joven que trabaja en Huellas. También tenemos a Herick Fernández Durán. A él nadie lo ha escuchado, pero todos nos escuchan gracias a él, porque es nuestro sonidista.

Además, sumamos al equipo a Alicia Durañona Fornet en calidad de asesora. Ella cumple otra misión fundamental en el colectivo. Es la gestora de redes sociales del programa, para tener visibilidad en estas plataformas. Abrimos la página Huellas Programa de Radio Angulo en Facebook.

No hay un divorcio entre lo que está ocurriendo en el medio tradicional que es la radio y lo que posteamos en la red. Es la misma manera de narrar, compartir la historia.

Por cierto, ya que estamos conversando de Internet. “Huellas” te ha impulsado, además, a crear otros canales para la difusión de la historia como tu blog Aldea Cotidiana. ¿Cómo surgió?

cesar 7

Yo empecé como todo el mundo: en el boom de los blogs en Cuba, sin mucho conocimiento ni seguridad de que lo iba a mantener por largo tiempo. Hasta un día que Wikipedia nos citó. Después cae en mis manos una tesis de los alumnos de la Universidad de Holguín y ponen a mi blog como fuente bibliográfica y eso me hizo comprender lo útil que sería y la responsabilidad que conlleva.

Ya no están tan de moda los blogs, pero yo sí lo sigo actualizando.

“Huellas” te llevó también a la televisión…

cesar 6

Nunca pensé hacer televisión. Quizá la pude hacer cuando joven y era vistoso. Pero me llamaron para hacer “Testigo de los tiempos”, un programa de Telecristal de corte histórico, tal vez porque me identificaron con el tratamiento de este tipo de temas por mi experiencia en la radio. Pensé que sí podía hacerlo, porque al final, cuando uno piensa en una persona que va a contar historias, te la imaginas ya mayor, con experiencia, lo que da mucha más confianza.

Recientemente recibí una gran sorpresa. En su conferencia de preparación del nuevo curso escolar, por el Canal Educativo, el Ministerio de Educación puso dos programas “Testigo de los Tiempos”. Si el Ministerio de Educación nos ayudara, pudiéramos hacer más. Telecristal solo no puede, por más que quisiéramos.

Además, recientemente empezaste a colaborar con la página Holguín en fotos que ha ganado miles de seguidores, a raíz de la petición de su administrador Wilkier Cruz González

cesar 5

Decidimos llegar a muchas más personas a través de estas plataformas y compartir desde su página el programa de televisión “Testigo de los Tiempos”, pero también los programas de la radio.

Él ha ido publicando por su cuenta contenidos que estaban en el blog. Pienso que es una colaboración útil. Él no tiene toda la información que yo tengo. Pero yo no tengo todos los seguidores que tiene él. O sea, que nos vamos a complementar.

Es también hija de “Huellas” la serie sobre Calixto García que está preparando RTV Comercial, que se ha demorado muchísimo por la COVID, así como mi doctorado y dos libros que quisiera publicar.

Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# José Luis 06-09-2023 19:07
Le sacaste casi todo al Cesar, el es muy valioso y talentoso. Al Cesar lo que es del César. Felicidades
Responder