La impronta escrita de la Prensa en Holguín

  • Hits: 2890
Foto: Trabajadores
 
La prensa escrita en Holguín tiene una larga y profusa historia. La fundación del primer periódico holguinero ocurrió el 29 de marzo de 1862, con la aparición de La Luz, dirigido por José Antonio Nápoles Fajardo, hermano del Cucalambé (Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, relevante figura de la poesía cubana, que nació en Las Tunas el 1 de julio de 1929), pero ayudado decisivamente por José Viralles.

Fue un Semanario que solo duró un mes, pues el Teniente Gobernador español, Don Juan Nepomuceno de la Huerta Sastre, se percató de que en dicha publicación se habían filtrado ideas independentistas, según testimonios del ya fallecido periodista-historiador Nicolás de la Peña Rubio.

Más tarde circuló brevemente La Estrella de Cuba, en el tiempo que duró el sitio (noviembre-diciembre-1868) a Holguín, por los mambises en la Guerra de los Diez Años. El primer número salió la luz el 21 de noviembre de 1868, dirigido por Abraham Portuondo y se imprimió en la imprenta que había dado vida al primogénito La Luz, donde actualmente hay una placa que señala el hecho histórico, en calle Aguilera, entre Maceo y Libertad. Fue el segundo periódico mambí de Cuba y el primero de Holguín.

Después surgió otro similar, El Oriental (5 de noviembre de 1872), cuyo director fue también Nápoles Fajardo. La Doctrina apareció en 1879, órgano oficial del Partido Autonomista, bajo la conducción de José Miró Argenter. Tuvo luego otros directores, entre ellos Heliodoro Luque y Pupo, quien renombró este periódico como El Eco de Holguín, al estallar la guerra de 1895, según refiere el doctor José A. García Castañeda en su libro Municipalidad Holguinera (Comentario Histórico 1898-1955).

En esa obra, igualmente se relacionan otros periódicos de la época. No puede obviarse en esta referencia histórica, por su significación en las luchas independentistas de la Patria, la refundación de El Cubano Libre, el 3 de agosto de 1895, en Las Cuevas de Sao Corona, zona de Cueto.

El doctor José García y Castañeda en el referido La Municipalidad Holguinera señala que en el período de 1898 a 1955 se supone que habían sido leídos por los holguineros cientos de periódicos.

Luego los periodistas-historiadores Nicolás de la Peña Rubio y María Julia Guerra Ávila, precisaron que en esa etapa se publicaron en este territorio oriental más de 100 periódicos, aunque la mayoría tenían corto tiempo de vida; algunos luego resurgían y a veces cambiaban de nombre y dueños, además una exigua cantidad fueron diarios. En la mayoría de los casos, los directores eran los dueños de los periódicos.

Ecos de Holguín, de Heliodoro Duque, tuvo una segunda época en 1898, el que declaraba defender los intereses del pueblo y fue órgano oficial del municipio holguinero; mientras La Opinión (noviembre-1899, de Pepe Torres y José J. Águila), defendía a los veteranos de la independencia y propugnaba la formación de una República Federal. La Situación (1903, bisemanario político) protegía a los veteranos de las guerras de independencia.

La primera y única publicación periódica netamente deportiva en toda la historia de la prensa escrita holguinera, hasta ahora, fue Azul, un periódico que se inició en 1908, con el esfuerzo conjunto de Raymundo Castellanos Zayas, Eduardo Schop y Luis de la Fuentes. Un año después cambió de nombre y se le denominó Verdad, bajo la administración de Miguel Penín, holguinero promotor deportivo de esos tiempos.

El Heraldo de Holguín surgió en 1912 conducido por Julio A. Albanés y Nicolás Vidal Vita. Este periódico se transformó en diario el 1 de mayo de 1915. Resultó el primero de su tipo en circular diariamente en esta comarca. Su director Jesús Lastre Manduley instaló logotipos, que facilitó esa frecuencia de salida.

El Heraldo de Holguín, el más completo informativamente de su época, tuvo algunas inclusiones de acciones deportivas, como automovilismo. Fue el primero en contratar periodistas no holguineros.

Se mantenía la tendencia inestable en la circulación de periódicos. Con facilidad aparecían y desaparecían publicaciones periódicas, con salidas irregulares, entre ellos órganos estudiantiles, comerciantes, profesionales y otros, con diversos intereses y propósitos.

La labor periodística holguinera adquiere mayor realce e institucionalidad al constituirse la Asociación de Corresponsales de Prensa, el 17 de octubre de 19l9.

La estabilidad y variedad informativa pertenecen el periódico Norte, que pasó a la posteridad por haber desmentido la noticia de la muerte del líder revolucionario Fidel Castro, en su edición del 18 de diciembre de 1956, después del Desembarco de Granma, el día 2 de ese mes y año.

Norte comenzó el 10 de marzo de 1952, pero sin ninguna relación con el golpe de estado de Fulgencio Batista, acaecido en esa fecha. Todos los medios escritos mencionados pertenecen a la ciudad de Holguín, pero en la etapa anterior a 1959 también hubo prensa escrita en otras localidades del norte oriental, que más tarde formarían parte de la provincia holguinera. Así existieron órganos impresos que circularon en Banes, Mayarí, Antilla, Moa, Cueto y Sagua de Tánamo.

La alborada del 1 de Enero de 1959 encuentra en Holguín al diario Norte, que tuvo siempre como director a su dueño Roberto Llopiz Rojas, quien clausuró la publicación por decisión propia, poco tiempo después del triunfo de la Revolución.

Surco, que circuló clandestinamente en el Segundo Frente Oriental, desde el 20 de octubre de 1958, durante la guerra revolucionaria y luego en Santiago de Cuba, fue traído posteriormente para Holguín, donde se publicó a partir del 22 de agosto de 1959. Este órgano incluyó de forma más abarcadora y precisa la información local, nacional e internacional, publicado en condición de diario hasta el 18 de noviembre de 1962. Seguidamente se convirtió en un semanario agrícola, pero circulaba por toda la antigua provincia de Oriente.

De un concurso popular se escogió el nombre de ¡ahora! para el diario que apareció por primera vez el lunes el 19 de noviembre de 1962, y anunciaba que sería desde entonces el Órgano Revolucionario de la Región Holguín; varios años después se convirtió en el Órgano Provincial del Partido Comunista de Cuba en Holguín. La propuesta de nombre aceptada fue la del Doctor en Pedagogía José Isidoro Zúñiga Pérez.

Destaca, como simbolismo, la coincidencia de que el 19 de noviembre es el Día de la Cultura Física y el Deporte en Cuba y natalicio del genial ajedrecista de este país, José Raúl Capablanca. El primer director de ¡ahora! fue Eddy Machín Rodríguez.

Recesó brevemente en 1970 para dar paso al boletín “Recta Final”, en apoyo a la Zafra de los 10 Millones. En los primeros años de la década de 1990 se editó transitoriamente cuatro veces a la semana, hasta que se transformó en Semanario (primero con cuatro páginas y después con ocho) debido a la carestía de papel en la etapa llamada Período Especial.

En un trabajo evaluativo de la Maestría Comunicación Social con Vínculo en Periodismo titulado La función del periodismo como práctica singular de la comunicación social (2010) este autor resalta: “El historial comunicativo de ¡ahora! es fecundo… su impronta esta en todo el decursar de la sociedad holguinera, y su influencia en la cultura y tradiciones de esta región resultan innegables, lo que se evidencia al conocerse cómo piensan y dicen los hijos de esta tierra oriental de Cuba, y de cómo califican a su periódico.

Los reconocimientos, premios y condecoraciones recibidos por ¡ahora! también lo atestiguan. En la actualidad sigue pulsando la realidad con profundidad y variedad, con una gran confianza y estima entre sus lectores, quienes afirman, por ejemplo: Eso es así, porque lo explicó y escribió ¡ahora!.
 
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario

Comentarios  

# HOLGUINERO 16-03-2020 09:59
FELICIDADES a todos los periodista y a la prensa cubana . Que todos los días sen mejores , osados y defensores de los bien hecho y condenen las chapucerias y el mal trabajo.
Recuerdo que en varias ocasiones FIDEL expreso que nuestra prensa debe de ser REVOLUCIONARIA y estar solamente comprometida con nuestro pueblo , a ello se debe igual a la que fundo MARTI.

MUCHAS FELICIDADES y cada día sean mejores . USTEDES SON UN INSTRUMENTO MAS DE DEFENDER EL SOCIALISMO Y ESTA HERMOSA REVOLUCION
Responder