La Parotiditis o paperas ¿de moda?
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 19179
En los últimos días de tanto escuchar hablar sobre la parotiditis epidémica o como muchos decimos, paperas, recordé mis tiempos de niña, cuando casi estaba de “moda” esa enfermedad y la recomendación principal para los varones era cuidarse extremadamente, porque les podía “bajar” a los testículos y a las niñas a sus mamas.
Las abuelas hacían disímiles cosas para evitar tales complicaciones, entre ellas impedir que hiciéramos esfuerzos físicos, saliéramos de la cama y mucho menos de la casa; así como aplicarnos alrededor del cuello una pomada maloliente y oscura, cuyo nombre no llega a mi memoria en estos momentos.
Ante un brote de paperas en nuestra provincia-en otros lugares del mundo también se observa este problema, como en España-conversamos con la doctora María Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiologia, quien explicó que la parotiditis epidémica es una infección viral aguda que produce la inflamación de una o más glándulas salivales, fundamentalmente, la parótida.
“Es considerada una enfermedad altamente infecto-contagiosa, pero que habitualmente es benigna. Con brotes epidémicos que ocurren cada dos, tres a siete años en poblaciones no vacunadas”.
La también Máster en enfermedades infecciosas alertó que “no toda inflamación de la glándula parótida es paperas. “Otras causas que producen aumento de volumen de la glándula son: las infecciones por bacterias, obstrucciones del conducto de la glándula por cálculos o neoplasias, por lo cual es preciso ir al médico, quien es el facultado para emitir el diagnóstico”.
El dictamen de parotiditis es exclusivamente clínico en la mayoría de los casos, aunque puede ser confirmado por métodos de laboratorios especiales.
¿Quién la produce?
Es causada por un virus, miembro de la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus con tropismo glandular y neuromeníngeo, que a su vez confiere inmunidad prolongada después de padecer la enfermedad.
¿Cuales son las personas más afectadas y sus principales síntomas?
La infección asintomática (hasta un tercio de los casos) es más frecuente en adultos que en niños; mientras que, la parotiditis clínica resulta más habitual en niños de dos a nueve años de edad que en adolescentes.
Alrededor del 30 por ciento de las infecciones por el virus de la parotiditis permanece asintomática o causa solo síntomas no específicos, incluida la fiebre baja, especialmente en pacientes de más de dos años; inflamación de una o más de las glándulas salivales, de manera que se inflaman y duelen; tos o secreción nasal.
¿Pude complicarse el paciente?
Puede ocurrir una orquitis (inflamación de los testículos), encefalitis, meningitis. Esto se debe al tropismo específico del virus: neurológico y glandular.
¿En qué período es contagiosa la parotiditis y cómo se trasmite?
Desde dos días antes del inicio de la enfermedad hasta nueve días después (etapa de máxima transmisibilidad dos días antes del inicio de la enfermedad hasta cuatro después). El modo de transmisión es directo por vía respiratoria o por contacto con micro gotitas de saliva, por lo que es muy contagiosa.
¿Es posible enfermar si se ha aplicado la vacuna?
Sí. Padecer la enfermedad deja inmunidad permanente, pero después de la vacunación pueden pasar varias cosas: No toda persona inmunizada queda protegida al ciento por ciento 100, desvanecimiento o disminución de la inmunidad de la vacuna con el tiempo y la falta de la circulación endémica del virus nativo para reforzar de manera periódica las respuestas inmunitarias generadas por la vacuna.
¿Cuál es el tratamiento?
Por lo general, la parotiditis es una enfermedad benigna que se resuelve por sí sola. El tratamiento es sintomático con aislamiento del paciente durante cuatro días desde el inicio de los síntomas. En ausencia de complicaciones, suele ser domiciliario, simplemente con medidas sintomáticas, analgésicos o antipiréticos; abundantes líquidos, modificaciones en la dieta, que incluye alimentos blandos, restricción de líquidos ácidos, muy ácidos o picantes y la aplicación de compresas tibias o frías en la región parótida por su utilidad.
¿Es preciso asumir alguna medida preventiva?
Fundamentalmente son medidas de “barreras”, como el lavado de manos, aislamiento durante los primeros nueve días posteriores al inicio de los signos clínicos y actualización, si es necesario, de la inmunización con la vacuna triple vírica en el entorno familiar y las personas próximas, de acuerdo con las recomendaciones generales del médico de familia.
¿Cómo se realiza la vacunación contra la parotiditis en Cuba?
La vacunación es la única medida práctica de control. Casi todos los países desarrollados inmunizan contra la parotiditis. En Cuba se aplica junto con la de la rubeola y sarampión, conocida como la PRS y es al año de nacido y a los seis. En nuestro país de 1986 hasta el 31 de diciembre del 2018 se han puesto 9 millones 2 mil dosis de la vacuna PRS.
¿Tiene reacciones adversas?
Las reacciones locales surgen en las primeras 24 horas, como dolor leve, induración y enrojecimiento en el sitio de la inyección. Puede presentarse fiebre, rash cutáneo y más raro, aumento de volumen de la parótida, pero ante cualquier signo o síntoma que llame la atención debe acudirse al médico inmediatamente.
Es importante aclarar, que a pesar de las reacciones adversas de algunas vacunas, vale la pena su aplicación, pues muchas de las enfermedades transmisibles dejaron de ser la principal causa de muerte en el país gracias a ellas. Por ejemplo, Cuba ha eliminado seis enfermedades: la poliomielitis, difteria, sarampión, parotiditis, rubéola y tosferina, mientras que otras se han reducido o no son un problema de salud.