Tokio-2021 (4): En Barcelona-1992 llegaron las medallas

  • Hits: 1991

Judoca Odalys Revé (a la izquierda), primera medalla y oro olìmpico holguinero. Fotos: Archivo de ¡ahora!

Había transcurrido casi un siglo del inicio de los Juegos Olímpicos de la era moderna y 24 años de la aparición de holguineros en esas citas cumbres, cuando en Barcelona, España-1992, el podio, en su máxima expresión, vio enseñorearse por primer vez a un deportista de la tierra norte-oriental de Cuba.


En esa fecha escribí: Era miércoles 29 de julio de 1992 y podría traer consigo el suceso más relevante de todos los tiempos para el deporte de Holguín. Nunca antes un deportista holguinero, hombre o mujer, de cualquier disciplina, tenía tantas opciones, no solo de ganar medalla olímpica, sino, también la de oro. Competía ese día la sagüera Odalys Revé Jiménez, judoca de los 66 kilogramos.


Odalys se consagró en aquella histórica tarde como la primera medallista y titular olímpica de Holguín, la segunda mujer cubana y latinoamericana en ganar oro en Olimpiadas, la primera judoca de este país y del subcontinente en conseguirlo.

La Revé arrolló a Mei Ling Wo, de Taipei de China (por jogo-gachi), Grace Jividen, de Estados Unidos (ko-soto-gore), Anita Kiraly, de Hungría (morote-gari), Kate Howey, de Gran Bretaña (yusei-gachi) y en la final, a la italiana Enmanuela Pierantozzi (por uchi-mata) en revancha, desquitándose del revés en el mismo escenario de un año atrás, cuando el “Mundial”, discutiendo el oro.


Días después Cuba ganaba el oro en el debut olímpico del béisbol y entre los integrantes del plantel antillano estaban dos holguineros, el receptor gibareño Alberto Hernández Pérez y el pítcher banense Osvaldo Fernández Rodríguez. Es decir, con esos tres competidores, esta provincia contribuía en dos oros de la Patria, que asombró al mundo, al ubicarse quinta entre tantas poderosas potencias del deporte mundial.

 

Yamilet Martínez, notable desempeño con el equipo de baloncesto


Esa vez, en la delegación cubana estuvieron diez holguineros, la segunda cifra más alta de concurrencia olímpica para las nororientales.


Notable el desempeño de la baloncestista cuetense Yamilet Martínez, con el equipo Cuba, que se posicionó cuarto. El boxeador Ángel Espinosa (81 kilogramos) quedó en el quinto lugar y también significativa la actuación de la finalista velocista Liliana Allen, también de Cueto, ubicada octava en cien metros planos.


El relevo de cuatro por cien cubano fue descalificado, y tenía entre sus integrantes estaban Liliana y Eusebia Riquelme (residía en Cacacum). El relevo femenino cubano de cuatro por 400 tuvo igual suerte; entre sus componentes se encontraba la banense Nancy Mc. Cleon.


La discóbola Bárbara Echavarría, del municipio de Holguín, resultó decimoquinta, mientras la judoca Legna Verdecia (52 kilos) equivocó su primera combate y fue eliminada.


Los Juegos Olímpicos de Barcelona-1992 marcaron para Holguín, un antes y después en su historial olímpico. Desde entonces y por cinco ediciones más, no faltaron holguineros en los podios.


Artículo relacionado:
Tokio-2021 (3): Milagros con gran salto en Moscú-80

Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario