COVID-19: Holguín inicia julio con más de 100 positivos diarios

  • Publicado en Secciones
  • Hits: 3535

 


Junio cerró en el Holguín como el mes más crítico desde el inicio de la pandemia en 2020 y julio comenzó con cifras similares a las registradas en los días finales de aquel, todas superiores al centenar, como la reportada este sábado: 141 casos, el 85,1 por ciento de autóctonos y 21 importados.


Con estos nuevos activos la provincia elevó a 707 los enfermos con COVID-19 hospitalizados, de ellos 93 niños, el número más elevado; además de 414 focos activos en los 14 municipios.


Estos números revelan la complejidad de la transmisión comunitaria de la etapa epidémica por la cual atraviesa todo el territorio holguinero, donde desde la circulación de la variante Delta en junio se confirmaron 2 mil 304 casos, mil 39 más con respecto a período precedente, y 15 fallecidos contra cinco, dos elementos que hablan de infectividad, difusibilidad y severidad del virus.


Incrementan con respecto a mayo 11 municipios, de ellos los de tasa de incidencia más alta son Cueto, Holguín, Moa y Cacocum, en ese orden.


Al respecto el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, dijo que al existir mayor dispersión del virus se incrementa la confirmación de casos y en muchos no se encuentra la fuente de infección y, por lo tanto, no se logran establecer los nexos epidemiológicos entre los enfermos.


De ahí el cambio de fase, que está vinculada al tiempo de evolución de la epidemia, con las características propias del virus y sus mutaciones con la circulación de nuevas variantes de mayor infectividad y, además, con el grado de exposición de la población susceptible.


El objetivo de esta fase, con sus medidas implícitas, es acelerar el cese de la transmisión con limitación de la movilidad poblacional y, sobre todo, avanzar en la intervención sanitaria, según la estratificación epidemiológica de riesgo de cada municipio.


“La variante Delta que circula en la provincia, se destaca por su capacidad para replicarse más rápidamente que otras y se conoce que es un 60 por ciento más transmisible.


“Es una enfermedad con un espectro clínico muy amplio, un simple estornudo que se repita varias veces, un ardor de garganta, una tos seca, que a veces no le damos importancia, o una diarrea sin causa aparente, deben llevar a la sospecha de tener la enfermedad y procurar atención médica de urgencia”, significó.


Hoy con el nivel de transmisión actual todos somos susceptibles y a cualquier síntoma hay que darle valor. “Hay muchas medidas que dependen de la responsabilidad ciudadana y se está haciendo un llamado a la limitación de movimientos fuera del hogar, a no negar síntomas en la pesquisa, a declarar todos los contactos y a cumplir los protocolos sanitarios en el aislamiento, ya sea en un centro destinado para ello o en el propio hogar. En el control de las epidemias es muy importante la participación del pueblo y entre todos, con disciplina y unidad podemos demostrar que sí se puede cortar la transmisión”.


El especialista reiteró que la intervención sanitaria en el país avanza, pero es un proceso progresivo, por eso se priorizan los territorios de mayor complejidad, para reducir el número de enfermos graves, críticos y fallecidos. “No puede existir exceso de confianza por el hecho de ya estar vacunado la prevención de esta enfermedad es combinada: vacuna más medidas higiénicas”, insistió.


Artículo relacionado:

COVID-19: Holguín refuerza medidas ante alza sostenida de positivos

 

 

 

 


Escribir un comentario