Convertir la dificultad en oportunidad: lecciones de Garbo

  • Hits: 1950
El colectivo de Garbo ha sido Vanguardia Nacional por cinco años consecutivos. Foto: Alexis del Toro
 
Cada empresa es una especie de organismo complejo que se desarrolla en un hábitat característico. ¿Qué ocurre si, de repente, desparece del entorno aquello que garantiza su supervivencia? ¿Cómo reaccionar ante situaciones desfavorables para mantener el rumbo al éxito?
 
Manuel Adolfo Serrano Torres asegura que “en el mundo competitivo de hoy, la mayoría de las necesidades de cambio se producen sin previo aviso”, y que “la gestión del cambio es propia de las empresas triunfadoras”.

Lo sabe por experiencia, porque se desempeña como director adjunto de una entidad que, años atrás, supo reaccionar con inteligencia ante las dificultades que surgieron en su hábitat y convirtió, a fuerza de calidad, una actividad secundaria en “el producto estrella del futuro”, como él le llama.

Foto: Cortesía de la Garbo.
 
Para comenzar, Garbo, la Empresa de Servicios a Trabajadores de la Construcción en Holguín, nos enseña que…
.
El entorno no es siempre amigable

Hacia el 2009, Cuba destinaba más de 350 millones de dólares para adquirir arroz, granos, cárnicos y aceite. ¿El destino? Los 24 mil 700 comedores obreros que, además, generaban otros gastos en cuestiones de combustible, electricidad, mantenimiento…

A partir del 1ro de octubre de ese año, el gobierno decidió eliminarlos progresivamente y pagar un estipendio por concepto de alimentación, consistente en 15 pesos diarios, a más de tres millones y medio de trabajadores.

La medida supuso un elevado y necesario ahorro de recursos para el país, pero afectó una de las actividades que constituyen el objeto social de Garbo. La entidad, que en sus inicios prestaba servicios a más de 14 mil constructores,sufrió la inevitable disminución de sus niveles productivos, según comenta Serrano Torres.

“Ante el cambio parece que nada se puede hacer, pero esa es una visión errónea. Ser una empresa competitiva siempre ha sido nuestra premisa: frente a situaciones complejas, sacar provecho de lo que pueda acontecer”, concluye el director adjunto.

Para ello, es vital aprender a…

Identificar oportunidades de crecimiento

La de Garbo (esa que motivó el presente artículo) surgió en el 2013, cuando el Ministerio de la Construcción, en pleno proceso de reordenamiento, determinó fusionarla con la desaparecida Empresa Agropecuaria de la Construcción Holguín.
 
Foto: Cortesía de Garbo.
 
Así, asumió una actividad económica muy diferente a aquellas en las cuales se había enfocado por doce años: la alimentación,  alojamiento recreación de los obreros que nos proveen de techo y resguardo.

Ante la falta de experiencia en determinado campo, existen dos soluciones básicas: abandonar, si se considera que no se posee la capacidad suficiente, o asumir el riesgo y ganarla sobre la marcha. A fin de cuentas, todo camino empieza al…

Dar los primeros pasos

“Novatos en el tema, comenzamos con una pequeña brigada de mantenimiento y ejecución, con la habitual poda de árboles y césped”, cuenta Manuel Serrano.

Si alguna vez Beethoven afirmó que la arquitectura es una música de piedras, ¿por qué no aspirar a convertir en arte los pequeños trabajos de jardinería? Con esa premisa, trabajaron.

“No tardó mucho en promocionarse entre las organizaciones la excelencia del servicio y la plena satisfacción de los clientes, como el reconocimiento en actividades públicas por parte de las máximas autoridades”, señala en el artículo “Paisajismo, producto estrella del futuro”, publicado en la edición única (2020) de la revista Garbo.

Las buenas prácticas y un sistema de trabajo basado en la mejora continua, le permitieron a Garbo avanzar al siguiente nivel, en el cual resulta necesario…

Evolucionar, diversificar, consolidar

Labores de paisajismo en el Hotel Almirante, ubicado en el balneario Guardalavaca. Foto: cortesía de Garbo.
 
Con ese fin, creó una Unidad Empresarial de Base (UEB) dedicada exclusivamente al paisajismo.Sus trabajadores ofrecen a los clientes un servicio especializado en espacios naturales, que tiene en cuenta las particularidades de cada zona geográfica.
 
Incluye proyectos de construcción o remodelación de zonas verdes, que implican nivelación de terrazas, extendido de tierra vegetal, siembra de especies ornamentales, gramíneas y frutales, y el riego de las áreas en general.

También labores de mantenimiento y conservación integral de jardines.La poda de arbolado, recorte de setos, siega de césped, escarde de áreas verdes, el riego de mantenimiento, la limpieza y arreglo de jardineras y canteros, se incluyen en esta modalidad.

Efectúan, además, la aireación del terreno, una maniobra que propicia la correcta penetración del agua y el aire en el suelo, favoreciendo la distribución de nutrientes y el crecimiento de las raíces.

Vivero ubicado en Sao Arriba. Foto: Cortesía de Garbo.
 
La lista de servicios continúa con la floristería, la recuperación lúdica de zonas costeras y la construcción de ranchones.
 
En un acercamiento académico desde la Universidad de Holguín a la gestión económica de Garbo, Sarmiento Ramírez (2019) refiere que:

“Al analizar el comportamiento del 2018 con respecto al 2017, se puede observar que de manera general las ventas totales tuvieron un crecimiento de un 4.25 %, debido fundamentalmente a la sostenibilidad en los contratos con Vialidad con relación a los viveros, tanto para su utilización en diferentes localidades luego del paso de huracanes como para su empleo en polos turísticos y mejoramiento de la Carretera Central”.

Paisajismo del Hotel Almirante, en playa Guardalavaca.
 
“El profesionalismo desplegado por este colectivo ha hecho posible que la UEB tuviera el honor de construir la jardinería de dos de las principales instalaciones hoteleras en el polo turístico de la costa nororiental, Hotel Iberostar Almirante, en la playa Guardalavaca, y Hotel Baracutey -59, en el Ramón de Antilla”, comenta Serrano Torres.
 
.
Cumplir las prioridades del país

En el acto donde su colectivo laboral recibió, por quinto año consecutivo, la condición de Vanguardia Nacional, su director general, Yander Cruz Garrido, explicó que el paisajismo les permitirá dar cumplimiento a lo que constituye una prioridad del plan de la economía cubana durante el 2020: la sustitución de importaciones.

“Lo haremos, fundamentalmente, con la venta de flores y arreglos florales directa al turismo. Además, es la forma que tenemos de crear nuevas fuentes de empleo”, agregó.

Tras demostrar las numerosas posibilidades para generar ganancias, el paisajismo abandonó la zona periférica del conjunto de servicios de Garbo, y en este 2020 pasó a ser, por mérito propio, una de sus actividades económicas fundamentales.
Artículo relacionado:

Escribir un comentario