Producción de arroz: prioridad de agricultores holguineros
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 4077
El llamado a incrementar la producción nacional de arroz, sus rendimientos y calidad en este difícil contexto del mercado internacional,cuando se dificultan las importaciones tradicionales, no es un imperativo coyuntural para los asociados a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Revolución de Octubre, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Guatemala del municipio de Mayarí, en Holguín.
La forma productiva con asiento en el Consejo Popular Juan Vicente, tiene como líder a Miguel Pousá Rodríguez, emprendedor cuyo maridaje con la tierra, el estudio del cultivo, la investigación y experimentación lo convirtieron en el mayor productor de arroz en la oriental provincia y de los de mayores rendimientos en Cuba.
El andar por los caminos del cereal comenzó en 2015 cuando decidieron cultivar 15 hectáreas a contrapelo de quienes les auguraron el fracaso. De aquellas primeras plantaciones obtuvieron 30 toneladas del grano, incentivo que los llevó a un incremento progresivo de tierras a sembrar y en las cosechas.
El trabajo consagrado, más el respaldo de la ciencia, les ratificó el acierto del camino emprendido, pues el pasado año recolectaron más de 400 toneladas en 45 hectáreas, con un rendimiento por encima de las 7 toneladas y los ingresos sobrepasaron el millón y medio de pesos.
Actualmente la CPA se encuentra en la etapa de siembra de primavera, con las perspectivas de llegar a las 55 hectáreas, cifra que pretendieron fuera superior al concluir el año, lo cual fue imposible por las afectaciones en la campaña de frío por la contingencia con la carencia de combustible, aun así pretenden rebasar las 450 toneladas a obtener.
Miguelito, como todos llaman al presidente de esta forma productiva, asegura con solidez “que el cultivo tiene mucha perspectiva en el CPA, de ahí que las estrategias apunten hacia el incremento de las áreas a plantar, así como a mantener los rendimientos elevados.
Para el año que viene nos proponemos llegar a las 100 hectáreas y a las mil toneladas del alimento que constituye la base de la dieta de una importante parte de los habitantes del mundo”.
En la “Revolución de Octubre” no sólo se produce arroz para el consumo, también se garantiza la semillas para responder a los niveles de siembra en el municipio de Mayarí, donde otras siete formas productivas tienen a la gramínea entre sus cultivos líderes, de ahí que la introducción y generalización de nuevas variedades, hoy tienen sembradas cinco, también sea ocupación del productor líder.
Ello respaldado por los intercambios con el Instituto de Investigación de Granos de la provincia de Granma, la inserción en el proyecto Cuba-Vietnam “que nos permite estar en constante intercambio y experimentando”, al igual que los vínculos con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Holguín.
Son una cooperativa ganadera “pero por la necesidad que tiene el país de incrementar la producción de arroz nacional para sustituir importaciones y por los resultados alanzados hoy es el arroz nuestro principal renglón”, asegura el Médico Veterinario, quien no perdió el amor por los animales, pero vio en la diversificación de la producción una fortaleza.
El 22 de mayo pasado comenzaron a cosechar el cereal plantado durante la campaña de frío, el destino será para semillas, aunque se aportará también para la canasta básica.
En el campo, Leonardo del Valle, el operador de la combinada que sesga, trilla y descarga el cereal, hacía malabares ante las difíciles condiciones del terreno encharcado por las lluvias.
Unas cuatro toneladas por jornadas llegan al molino (UEB Agroindustrial de Granos) donde el grano recibe los beneficios de limpia, secado, descascaramiento, pulido y envasado, bajo la mirada supervisora de Enríquez Raciel Fernández, director de la industria.
Es la primera parte del final del proceso del arroz cultivado en los predios de la CPA Revolución de Octubre, donde 67 hombres aportan desde la tierra a la economía del país.
Carlos Nelson Escalona González, coordinador del programa del arroz en la provincia, informó que para el año el territorio debe aportar mil 400 toneladas de arroz cáscara húmeda, de las cuales sólo unas 600 se destinará al consumo a través de la canasta básica, pues una parte significativa se reserva como semilla.
Aun cuando el programa en Holguín se incluye dentro de los priorizados por el sistema de la agricultura en el territorio y tiene fortalezas como el agua garantizada por el Trasvase Este- Oeste y la producción de semillas de calidad, el aporte es discreto, teniendo en cuenta que la provincia requiere para su consumo de unas 53 mil toneladas al año.
Las proyecciones más cercanas se concentran en conseguir el autoabastecimiento de Mayarí, por encontrarse allí el principal polo productivo y donde se demanda de unas 4 mil 500 toneladas.