Holguín: Llaman a elevar percepción de riesgo
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 152
Sobre la preocupación de muchas personas acerca del incremento de algunas enfermedades en el país y, en específico, en la provincia de Holguín, la especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiologia María Eugenia Escobar afirma que "existen algunos elementos que no se pueden modificar que favorecen el incremento de algunas afecciones".
En tal sentido enumera altas temperaturas, lluvias y movilidad de la población, que unido baja percepción de riesgo presente entre algunos, complejiza la situación epidemiológica, a pesar de la insistencia de ser más responsables con la salud individual, de la familia y comunidad.
La doctora especifica que hay otras enfermedades con determinada estacionalidad, es decir, pueden aparecer en cualquier momento, pero su incremento esperado está relacionado con un determinado momento del año, en este caso cita a las arbovirosis, con alza en el segundo semestre, los meses más calurosos y lluviosos.
"Es así, porque hay agua estancada por las lluvias o depósitos sin la debida protección, donde se almacena el líquido y, además, las fuertes temperaturas. Estas condiciones propician que los huevos del mosquito hembra eclosionen más rápido y, por tanto, habrá más de estos vectores volando, picando y mayor peligro de enfermar, por alguna de las arbovirosis que hay en varias provincias".
La especialista señala que también en esta etapa hay peligros por leptospirosis, debido al contacto con aguas contaminadas con orina de animales; igualmente aumentan las diarreas.
Sin embargo, recalca sobre lo que más ocupa ahora: "Hay muchas personas asombradas por el incremento de las arbovirosis. Cuba es una isla con una población que se mueve mucho. Por ejemplo, los mosquitos viajan con facilidad en los propios medios de transporte, pero además no se adoptan varias de las medidas previstas para contrarrestar la proliferación del dañino vector".
"Podemos disminuir o alejar las tres arbovirosis presentes ahora en el país, con lo orientado en múltiples ocasiones y necesario autofocal familiar. Se impone limpiar los patios, revisar cada espacio concienzudamente donde se acumule agua y allí pueda encontrar su habitad ideal para reproducirse, sugiero antes de los sietes días, pues los huevos se rompen más rápido por el calor; además atender y cambiar agua de los vasos espirituales, mantener tanques tapados y otras medidas muy conocidas entre la población, pues han sido reiteradas en varias ocasiones.
"Especifico, bien tapadas las vasijas y cada vez que se abran percatarse de que no entren, pues el mosquito hembra pone sus huevos, aprovecha cada descuido. Esa revisión no es solo en la vivienda, pues el insecto vuela y puede llegar a muchos lugares y personas", detalla.
Sobre las tres arbovirosis que circulan en el país, en estos momentos, asegura la doctora Escobar, que el más grave es el dengue, pero la sintomatología de las tres es similar, sobre todo en la primera semana.
Por este motivo, es indispensable que las personas concurran al médico, para clasificar el caso y tomar muestra para ver qué virus está circulando.
"Muchos pacientes se han quedado en su casa y ese caso que está enfermo y no va al médico, no se contabiliza y es una de las causas de subregistro, pero lo más grave y preocupante del asunto es que aquellos que quedan en el hogar se complican y suelen llegar a las instituciones de Salud en estado muy comprometido", alerta.
Sobre otro tema también que preocupa a la población son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), al respecto asegura que en la provincia "en la última semana se ha observado un incremento de estas enfermedades, la mayoría trasmitidas por virus, pero si mandamos a los niños con gripe a la escuela o vamos al centro de trabajo o nos exponemos así a grandes aglomeraciones de público, incluso sin nasobuco, contribuimos a propagar la infección".
"Nos olvidados de lo que costó al mundo y en específico a nuestro territorio la pandemia de COVID-19 y también de la importancia del uso de nasobuco y del lavado frecuente de las manos, medidas que llegaron para quedarse y deben constituir regla a cumplir, más si estamos enfermos".
Explica, además, que hay diarreas. "En el verano siempre existe un incremento, pero la mayoría de ellas están relacionadas con agua o alimentos contaminados. El agua es necesario sea de calidad. Puede usarse hipoclorito al uno por ciento, cuatro gotas por litro, y también hervirse, aunque por el déficit de combustibles y apagones, indicamos la primera variante".
Como resumen, la doctora especifica. "Sí hay peligros, por eso es una imperante elevar la percepción de riesgo. Muchas veces no sabemos la realidad del número de casos, pues si no vamos al médico no se contabilizan los casos; si el febril no acude al sistema de Salud no podemos estudiarlo para saber cuál virus está circulando, lo cual es muy importante, para las conductas a seguir y tratamientos, entre otros aspectos esenciales".
"Martí decía que la mejor medicina es la que precave. Mucha razón tenía. Cuida tu salud y la de tu familia. Prevenir es mejor que lamentar", recalca.
Esta alerta es para todos, incluyendo a los organismos encargados de servicios vitales, como la recogida de basura de manera periódica para evitar los indeseables microvertederos; así como garantizar el suministro de agua, aun en medio de las limitaciones afrontadas en el territorio, son necesidades latentes, que de aliviarlas, también estamos previniendo enfermedades.