CIRAH: Consagración, valores y motivación en favor de los pacientes

  • Hits: 768

Con notables resultados integrales y más fuertes a nivel nacional e internacional, tanto en la asistencia médica, como en la investigación científica, arriba a su aniversario 25 el Centro para Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH) Carlos J. Finlay, de Holguín, único de su tipo en el mundo.

La afirmación la sustenta el seguimiento mantenido a pacientes a través de consultas médicas y los servicios de rehabilitación, así como los premios y reconocimientos obtenidos por profesionales o de manera colectiva, esta unidad adscrita al hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín.

Notorio es el número de complejas y largo alcance de las investigaciones científicas desarrolladas por especialistas del CIRAH y también en colaboración con entidades extranjeras de gran prestigio internacional, como la Universidad Autónoma de México y la de Frankfurt, Alemania.

Esta entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap) fue creada en marzo del año 2000, en respuesta al serio problema de salud que representan para Cuba las Ataxias Hereditarias, las que alcanzan la mayor tasa de prevalencia e incidencia en nuestro país, donde se concentra el número más elevado de familias afectadas por la Espinocerebelosa Tipo 2 (SCA2), presente en todas las provincias, pero con mayor relevancia en Holguín, donde la tasa de predominio de la mutación supera los 180 casos por 100 mil habitantes.

Sobre este medio siglo de existencia, uno de sus fundadores y quien por varios años fuera su director general el Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, destacó que “hace 25 años abrimos el CIRAH para brindar asistencia médica especializada a los pacientes y sus familiares, y desarrollar investigaciones básicas y traslacionales (medicina con un enfoque más centrado en el paciente)”.

Velázquez Pérez, uno de los más acuciosos investigadores sobre esta enfermedad heredodegenerativa, apuntó, además que “logramos convertirlo (centro) en una especie de templo para los pacientes. Sus beneficios en la rehabilitación, el test predictivo, los ensayos clínicos, las investigaciones epidemiológicas, clínicas, moleculares, electrofisiológicas, paraclínicas e inmunológicas traspasaron las fronteras de Cuba y el CIRAH se convirtió en un referente internacional”.

“Hemos formado Dr. Cs., Dr. C., M. Sc., más de un centenar de especialistas en diferentes áreas del conocimiento y de 400 publicaciones, así como obtenido premios internacionales y nacionales de alto impacto y obtenido una fuerte colaboración internacional con Alemania, España, Canadá, Estados Unidos y América Latina, que se ha generalizado al país a través de la Red Cubana de Ataxias y en el área Panamericana por medio de PAHAN.

“Grupos de jóvenes de Holguín y La Habana desarrollan sus tesis de especialistas y doctorado en temas de ataxia. Es un ejemplo a seguir de cuánto se puede hacer cuando la consagración, los valores y la motivación prevalecen en el hombre”, puntualizó el científico holguinero.

Siempre que Fidel tenía la oportunidad se interesaba por conocer cómo marchaban las investigaciones sobre la SCA2, en esta ocasión dialoga con Dr. Cs. Luis Velázquez. Foto: Cortesía de Luis Velázquez

El CIRAH, creado a instancia del Comandante en Jefe Fidel, tiene como principal objetivo desarrollar investigaciones científicas relacionadas con las ataxias hereditarias, destinadas a la búsqueda de una terapia para modificar el curso evolutivo y la severidad de la Ataxia tipo SCA2, además de brindar asistencia médica, en aras de mejorar la calidad de vida de las familias afectadas y contribuir a la formación académica y el perfeccionamiento de los investigadores, técnicos y demás profesionales en el campo de las Ataxias Hereditarias.

Actualmente en este centro se ofrece también atención médica a pacientes con enfermedad de Parkinson, Huntington y otras neurológicas y no neurológicas, con la suma de miles de personas asistidas por equipos multidisciplinarios, integrados por especialistas en Neurología, Psiquiatría, Fisiatría, Fisioterapia, Logopedia, Rehabilitación y Medicina Natural y Tradicional y Yoga.

Los 25 años del CIRAH y sus resultados constituyen motivos suficientes para seguir desentrañando los misterios de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 y de otras enfermedades heredodegenerativas; así como por mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familiares.

Artículos relacionados:

Doctor Luis Velázquez: PREMIO AL MÉRITO

Desentrañador de misterios

Cirah: Luz y esperanza para enfermos de ataxia

Cirah: Más de dos décadas desentrañando los misterios de las ataxias

Presentan en Holguín libro sobre las Ataxias en Cuba


Escribir un comentario