Universidades holguineras: constructoras de ciudadanía

  • Hits: 1290
Foto: De Jorge Chelala

Las universidades han experimentado una evolución significativa para adaptarse a las demandas contemporáneas, lo que ha llevado a la adopción de un enfoque integral en su proceso educativo. Este enfoque no se limita únicamente a la enseñanza y la investigación, sino que también abarca una amplia labor de extensión comunitaria. Así, las instituciones educativas se convierten en espacios donde se integran el conocimiento académico y las necesidades sociales, fomentando una interacción constante con el entorno y promoviendo el aprendizaje práctico que beneficia tanto a los estudiantes como a las comunidades en las que están inmersos.

Como motores de transformación social, las universidades desempeñan un papel crucial en el fomento del crecimiento personal y colectivo, orientándose hacia un futuro más sostenible. Su misión va más allá de la mera formación de profesionales altamente capacitados; también se enfocan en cultivar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo social y ambiental.

En el contexto cubano, desde 1959, la narrativa gubernamental ha estado centrada en la formación de individuos conscientes de su rol activo en la sociedad. Esta perspectiva ha impulsado un modelo educativo que no solo busca la excelencia académica, sino también la construcción de una ciudadanía cada vez más participativa. De esta forma, las universidades cubanas se posicionan como espacios de reflexión y acción, donde los estudiantes son alentados a involucrarse en los desafíos sociales y a contribuir al desarrollo integral de su país.

Desde las casas de altos estudios en Holguín se gestan innumerables proyectos que las posicionan como verdaderas plataformas de construcción social. Estos proyectos abordan, con soluciones prácticas, necesidades sociales y culturales específicas, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y a la transformación positiva de la sociedad holguinera.

Sembrar perales

Desde la Facultad de Ciencias de la Educación "José de la Luz y Caballero" se gesta el proyecto "Siembra de Perales", coordinado por Milton Ventura Reyes Santos. Un colectivo de profesores y estudiantes de carreras de perfil pedagógico ha generado esta iniciativa con el fin de influir en la redimensión de los centros escolares del perímetro universitario desde una perspectiva eminentemente cultural.

Foto: Cortesíade Ana Castro Fuentes

El proyecto adquirió su nombre en correspondencia con la idea sobre la formación del hombre nuevo expuesta por el Che: “Es posible injertar al olmo para que dé peras, pero simultáneamente habrá que sembrar perales”.

Desde 2013, el trabajo que lleva a cabo este proyecto comprende un conjunto de actividades extradocentes y extraescolares que complementan la labor formativa de los jóvenes universitarios y brindan las herramientas para hacer el ambiente escolar más armónico y agradable en las 26 instituciones educativas que se encuentran en el Consejo Popular Pedro Díaz Cuello.

Estos jóvenes se convierten en impulsores de una sociedad más armónica. En tal sentido, es de inestimable valor el criterio de Jordi Musons en su libro "Reinventar la escuela", al asegurar que “cuando conseguimos que el alumnado se sienta bien, aumenta la motivación y el aprendiz se convierte en una persona más efectiva, cooperativa, empática y resolutiva”. Esto, a su vez, se traduce en el saneamiento espiritual de las comunidades.

La efectividad de los mecanismos de activación y transformación implementados con este proyecto se evidencia en los notables cambios observados en la cultura interna de las instituciones educativas y en las comunidades cercanas a la sede universitaria donde se gesta. Estas áreas albergan una parte significativa de la población escolar y representan la franja más joven de la ciudad de Holguín.

Filosofía de la prevención

En la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, un grupo de más de 30 estudiantes de Estomatología y Medicina, bajo la coordinación de Mariam Díaz Vidal, ha dado vida al proyecto "Para que sonrías con salud". Desde su inicio en 2017, esta iniciativa se ha enfocado en fortalecer el vínculo entre la universidad y las comunidades del municipio de Holguín, abordando la prevención de enfermedades bucales.

Foto: Cortesía de Mariam Díaz Vidal

El propósito fundamental de este proyecto es promover hábitos saludables que no solo beneficien la salud bucal, sino que también impacten positivamente en la salud general de la población. A través de diversas actividades educativas, como charlas, demostraciones prácticas y dramatizaciones, se busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del cuidado dental y la prevención de enfermedades. Estas estrategias permiten que los participantes adquieran conocimientos valiosos sobre cómo mantener una buena higiene bucal y adoptar estilos de vida saludables.

La medicina cubana se ha orientado hacia un enfoque preventivo, y este proyecto es un claro reflejo de esa filosofía. Al proporcionar a las personas las herramientas necesarias para prevenir patologías orales, se busca reducir la incidencia de problemas dentales que muchas veces son evitables con prácticas sencillas como el cepillado regular. No se trata solo de ofrecer tratamientos curativos; es esencial fomentar cambios en los hábitos y estilos de vida para lograr una mejora sostenida en la salud bucal de la comunidad.

Sobre la función de los jóvenes en la sociedad, Mariam Díaz expresó: "Ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. Como jóvenes, debemos enfrentar los desafíos y crear espacios seguros que garanticen nuestro desarrollo y el de la sociedad. Debemos convertir los problemas en oportunidades, en soluciones. Como dijo el Che, la juventud tiene que ser alegre, pero profunda, de ahí la necesidad de vincularnos con el sentir de las comunidades y brindarles herramientas que les permitan desarrollarse y cambiar los modos y estilos de vida".

 Soluciones prácticas

En el municipio de Moa, la Universidad Dr. Antonio Núñez Jiménez ejecuta proyectos comunitarios que responden a las necesidades territoriales de formación vocacional e interacción de la universidad con la industria y el territorio.

Foto: Cortesía del departamento de actividades extracurriculares de la Universidad de Moa

“La Universidad en el Barrio” es un proyecto coordinado por la MSc. Iroidis Rodríguez Mora con más de 15 años de creado. Se presenta en los diferentes consejos populares del territorio, incluidas las comunidades del Plan Turquino, vinculando a los jóvenes de la FEU y su Brigada de Artistas Aficionados al Arte, el departamento de Cultura Física y representantes de otros proyectos y carreras del centro.

Del mismo modo, en esta magna sede, aparece "Vinculación del ingeniero mecánico en los problemas de la industria del níquel", proyecto asentado en la carrera de mecánica. Estos jóvenes se involucran en la reparación de equipamiento industrial (en panaderías, dulcerías, talleres mecánicos, combinados lácteos y otros) para mejorar los procesos productivos de diferentes empresas del territorio. De esta forma, los educandos desarrollan un sentido de pertenencia y responsabilidad social, al tiempo que aportan soluciones prácticas en beneficio de la comunidad.

Pilar fundamental

Foto: Del autor

Estos ejemplos ilustran el compromiso holguinero en la construcción de una sociedad dinámica y en constante evolución; proceso que se ve impulsado en gran medida por el ímpetu y la dedicación de los jóvenes universitarios, quienes no solo reconocen la trascendencia de su papel en la Historia, sino que también se esfuerzan por edificar comunidades inclusivas y solidarias, guiados por el legado de José Martí, quien abogó por un país “Con todos, y para el bien de todos”. Así, su labor se traduce en pilar fundamental para el enriquecimiento de un futuro donde el bienestar colectivo sea la prioridad ineludible.


Escribir un comentario