Áreas de atención: donde comienza el deber

  • Hits: 2011
Fotos: Elder Leyva Almaguer

Quizá muchos de los que lean estas líneas en algún momento de sus vidas han acudido a un Área de Atención, ya sea porque están próximos a la edad de cumplir el servicio militar o porque necesitan documentar su situación en la defensa, o en interés de esta han sido llamados, como parte de la reserva, a cumplir alguna tarea.

Sin embargo, pocos han reparado en la historia y significado de estas estructuras, que constituyen la primera garantía de que cada ciudadano tenga un medio, un lugar y una forma de lucha para la defensa de la Patria, tal y como plantea la concepción estratégica de Guerra de todo el pueblo.

Precisamente, en el año de su aniversario 40, como parte de una jornada de actividades en saludo a este acontecimiento, que tuvo lugar el 12 de octubre de 1984,  ¡ahora! se acercó a la historia y desarrollo de estos sitios, que surgieron como una extensión territorial de los Comités militares en los barrios y comunidades para, además de facilitar una mayor incorporación y participación del pueblo en las actividades de la defensa, contribuir a la formación de valores.

De ello da fe Eliécer Terán Zaldívar, fundador y Responsable del Área de Atención número 5, de Vista Alegre, en el municipio de Holguín, quien explica que antes del año ‘84 solo existía el Comité Militar Municipal, pero era muy engorroso atender a la población en una única estructura.

Luego de un intenso trabajo experimental en Unión de Reyes en Matanzas, por decisión del Ministerio de las Fuerzas Armadas, se constituyen las Áreas de Atención, que al decir de Terán, permiten acercar a la población los trámites que les compete en interés de la defensa.

“Entre las tareas fundamentales tenemos las de contribuir al reclutamiento para el llamado de los jóvenes al servicio militar, que comienza por la etapa de la inscripción en el registro militar cuando arriban a la edad de 16 años. Este año, por ejemplo, estamos inscribiendo a los jóvenes varones nacidos en 2008, a los que se les da seguimiento para conocer las condiciones políticas, forma en que viven y el estado de salud. Después que se le hace el examen médico, pasan a las comisiones de reclutamiento que son las que deciden su incorporación.

Además, explica, mantienen relaciones estrechas de trabajo con los consejos de defensa, donde también tienen incidencia, pues el personal que controlan en un sistema de registro, se emplea en el completamiento de sus estructuras, tanto de las unidades regulares, Milicias de Tropas Territoriales como las Brigadas de Producción y Defensa, y otros cargos

Con total dominio, Terán comenta la suma importancia de la tarea, pues juegan un papel preponderante en el perfeccionamiento de las estructuras de las FAR en la preparación de la reserva y milicia, y la incorporación de los jóvenes al Servicio Militar Activo, lo que asegura que las unidades cuenten con el personal requerido para el cumplimiento de las misiones garantes de la soberanía del país.

“Hace cuatro décadas yo era un jovencito, tengo 68 años de edad. En aquel entonces temía no poder cumplir la responsabilidad con éxito. Pero al pasar los años la misma labor fortaleció mis condiciones políticas y como ciudadano y ser humano. Estas estructuras de las Fuerzas Armadas son capaces de transformar y crear valores y sentimientos de justicia, y ayuda a formar a las jóvenes generaciones”, significó.

La primera imagen de las Fuerzas Armadas

En un ambiente agradable, porque así mantiene organizada y bella la oficina, transcurren las jornadas de una de las 22 mujeres que en Holguín se desempeñan como Responsable de Áreas de Atención. Su nombre es Estela del Carmen Martínez Acosta, una de las más experimentadas de las féminas en esta tarea, que desempeña hace 24 años, de los 42 que lleva en el sistema de las Fuerzas Armadas.

“Soy la Responsable del Área de Atención número 25, del Comité militar municipal de Holguín, ubicada en los perímetros del consejo popular Centro ciudad Norte-Sur. En el año 2000 asumí esta tarea, para mí algo novedoso y hasta sentí un poco de temor porque lo veía como un trabajo más apropiado para hombres, no creía que una mujer pudiera ocupar esta responsabilidad y desempeñar las funciones que cumplen en estas estructuras.

“Sin embargo, una vez que me adentré en las misiones del Área, ha sido muy gratificante. Es un trabajo bonito y precisamente para la mujer, por las características propias del género, de la condición de madre además, nos relacionamos mucho con jóvenes y la población. Creo que somos una fortaleza en estas estructuras”, apunta quien además valora los resultados del trabajo por su empeño y el apoyo de otras estructuras de la comunidad.

“Desde que iniciamos con la inscripción de los jóvenes en el registro militar hasta que desarrollamos con ellos todo ese proceso de chequeo médico, llamado, comisiones de reclutamiento y su posterior desmovilización del servicio militar y ya los vemos hechos reservistas, es una satisfacción del deber cumplido, de poner un grano de arena en la formación e integración de ese ciudadano”, afirma.

Para eso, explica, necesitan salir muchas veces a otros escenarios e interactuar con las organizaciones políticas y de masas, pues se requiere mucho intercambio y conocer a las personas, visitarlas.

“Somos la primera imagen que tiene la población de las Fuerzas Armadas y como tal tenemos que hacer gala y tratar de ser lo más profesionales posibles en esta labor, con exigencia apegados a la ley, pero sin perder la ternura que se necesita y da resultado”, acota.

Si bien estas estructuras facilitan la labor de las tareas de la defensa dentro del país, también han sido importantes en la captación y selección del personal que ha participado en misiones internacionalistas en la hermana República de Angola, en la Operación Tributo, en los Ejercicios estratégicos Bastión, en las movilizaciones de la Operación Caguairán y también en la incorporación de las muchachas al Servicio Militar Voluntario Femenino.

Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario