Valoran de favorable labor de Holguín en Ensayos Clínicos

  • Hits: 2131
Fotos: De la autora

Holguín está en condiciones de incorporar en 2024 nuevos estudios al portafolio de investigaciones en curso en la provincia, a partir de su experiencia de más de dos décadas de trabajo en la actividad de los Ensayos Clínicos (EC), con un grupo coordinador al frente destacado en el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas.

La valoración fue hecha por la DrC Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Molecular (CIM), en el Taller Científico Gerencial efectuado este lunes en Holguín, tras cuatro años sin realizar este tipo de encuentro debido a la pandemia de la COVID-19.

En el marco de evento, propicio para la discusión de los resultados de las investigaciones clínicas abiertas en el territorio y nuevas previstas para este y otros períodos, la científica informó que trabajan, principalmente, cáncer, en específico con las vacunas, de estas CIMAvax-EGF® (contra el de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados) y, además, con el monoclonal Nimotuzumab, aunque hay nueva molécula, la de NeuroEpo.

DrC Tania Crombet reconoció labor de Holguín en los Ensayos Clínicos y la del grupo coordinador de la provincia.

Al respecto dijo que ese fármaco neuroprotector se posesiona como tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas, en las cuales la provincia tiene dos grandes estudios abiertos, uno en las Ataxias Espinocerebelosa (SCA) y en Alzheimer ligero y moderado, con el objetivo de beneficiar a todos los pacientes con demencia debido a esa enfermedad y sean tributarios del estudio.

Para lo cual iniciaron las consultas aquí, aunque sugirió debe “seguirse y aumentar con el trabajo de pesquisa y captación de pacientes en la Atención Primaria de Salud, pues hay un registro condicionado para este tipo de enfermos, pero hace falta un Ensayo Tipo III confirmatorio”.

Crombet señaló que en el CIM hay 30 estudios clínicos abiertos y la aspiración es que todos los de Fase II y III comiencen en Holguín, además también de un grupo de moléculas en Fase I.

“Prevemos que en 2024 podamos incorporar otros tres inmunomoduladores al portafolio de investigaciones que estamos haciendo acá en la provincia, es decir, no solo las moléculas más conocidas, sino que, igualmente, poseemos candidatos nuevos que son muy promisorios de acuerdo con los datos preliminares de los ensayos Fase I y II”, apuntó.

Sobre la actividad del CIM fuera de fronteras dijo que hay investigaciones con el monoclonal Nimotuzumab, molécula registrada desde 2002 en Cuba, en uso en China en el cáncer de páncreas y nasofaríngeo y existen datos alentadores del CIMAvax en los EU.

”Esa molécula muy conocida en Holguín está registrada para cáncer de pulmón desde 2008, pero comenzamos una investigación conjunta entre el CIM y el Instituto Roswell Park, de Nueva York, en Estados Unidos. Los datos del estudio Fase I demostraron que la vacuna era segura, inmunogénica, o sea, se confirmó que producía respuesta de anticuerpos como habíamos visto siempre en Cuba y datos muy alentadores de supervivencia, sobre todo en un grupo de pacientes que se identifica por un biomarcador predictor, por tanto los apuntes de los EU están confirmando la información que poseíamos de los EC hechos en Cuba y se abren nuevas avenidas de investigación fuera de la Isla.

“Se confirma así que las moléculas cubanas que ya tienen registro en nuestro país también logran un uso potencial en otra latitudes y se ratifica el dato de confiabilidad y eficacia”, puntualizó.

Artículo relacionado:

Holguín avanza en inclusión de pacientes en ensayo clínico con NeuroEpo


Escribir un comentario