El Holguín trabajan por aumentar prevención contra el VIH/Sida
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2184
En el año en curso se observa un incremento del 71 por ciento de la búsqueda de casos, por lo cual la incidencia de nuevos diagnósticos (hasta la fecha 116 casos nuevos en el año 2022 contra 85 en todo 2021).
En estos momentos la prevalencia de la infección en la población de 15- 49 años es de 0,18 por ciento, con mayor incidencia en el municipio cabecera, Mayarí, ¨Frank País¨ y Moa; no obstante, en los 14 territorios y en todas las áreas de salud viven personas con VIH/Sida.
Sin embargo, el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, aseguró que en 2022 se ha avanzado en la prevención y atención de las poblaciones claves (HSH, transgénero) con la apertura de una consulta de servicios diferenciados para estos grupos en el policlínico Mario Gutiérrez de la ciudad de Holguín, con frecuencia diaria, que incluye, además, la terapia pre-exposición.
Además, se mantienen funcionando el resto de los servicios de orientación y ayuda para la población general, entre ellos la consejería cara- cara y la realización de pruebas anónimas, entre otros.
El experto señaló que el programa de prevención exhibe resultados positivos durante el año, entre los que se pueden enumerar el hecho de mantener la sostenibilidad en la eliminación de la transmisión materno - infantil del VIH, de la sífilis y la Hepatitis B; avanzar en la cobertura de terapia antirretroviral y en los niveles de supresión viral; reducir la mortalidad por Sida; así como lograr continuidad en el tratamiento con medicamentos antivirales de acción directa (AAD) a nuevos casos de coinfección VIH con Hepatitis C.
Y aunque existen determinadas limitaciones con la cobertura de condones en la red de farmacias comunitarias y unidades de Comercio y Gastronomía, aun cuando al país han entrado al país a través del Programa Nacional, el Ministerio de Salud Pública y el apoyo de las agencias de las Naciones Unidas en Cuba, entre otros organismos, unos 18 millones de preservativos, cifra por debajo de las necesidades o demanda de la población.
Aunque al respecto el especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología recordó que hay otras formas de prevención en las que se trabaja, como promover la práctica del sexo seguro; el diagnostico precoz de la infección y el inicio temprano de la terapia antirretroviral para los que ya están infectados.
En esta ocasión, las actividades alrededor del Día Mundial de respuesta al VIH/Sida lleva como tema central “Igualdad, la mejor respuesta al VIH”, a partir de la pertinencia de impulsar acciones prácticas, que se ha demostrado son necesarias para abordar las diferencias y ayudar a poner fin al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida para el año 2030.
El doctor, explicó que “la respuesta a la epidemia de VIH- Sida en Cuba ha hecho visible sus resultados en correspondencia con el mantenido apoyo gubernamental, político y económico; así como con la creciente participación social, multisectorial; la incorporación a la prevención y la atención de las poblaciones claves, las organizaciones e instituciones, los organismos internacionales, la sociedad civil y el sector académico”.
Reconoció que durante los últimos años se han implementado estrategias para redimensionar la prevención, entre las que se destacan la consolidación de la perspectiva de género, la inclusión de temas como la violencia, el respeto a la diversidad sexual y la percepción de riesgo.
De igual forma se intensificó el trabajo de la educación sexual y la estrategia educativa, para el uso correcto y sistemático del condón en todas las relaciones sexuales.
El experto dijo que el ejemplo más reciente en Cuba para eliminar las desigualdades, el estigma y la discriminación de las poblaciones clave es la aprobación por referéndum del nuevo Código de las Familias, por su carácter inclusivo, diverso, participativo, emancipador y humano.