Analizan marcha de la economía en Holguín
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 1539
Los actores de la economía en la provincia analizaron este jueves los principales indicadores de la estrategia económica y social hasta el cierre de febrero, período durante el cual se alcanzan resultados alentadores en unos indicadores, mientras otros precisan de mayores esfuerzos y alternativas para su cumplimentación.
En el encuentro, presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador, trascendió el cumplimiento de indicativos como la circulación mercantil, los valores por concepto de exportación, la política fiscal y la eficiencia energética.
Un total de 31 entidades cierran el período con pérdidas, mientras otras nueve muestran cumplimientos excesivos, hay cuentas por pagar y cobrar fuera de término entre las entidades, el plan territorial de inversiones no alcanza al 70 por ciento y el de construcción de viviendas no se cumplimenta a los niveles establecidos.
Igualmente repercutió que la provincia cuenta con 157 nuevos actores económicos, lo cual, unido al perfeccionamiento del Trabajo por Cuenta Propia, generó siete mil 146 nuevos empleos y logra enmarcarse en los portadores energéticos y conseguir ahorro en este particular.
Estupiñán Rodríguez, alertó sobre deficiencias en el control interno y de seguridad y protección en organismos e instituciones, como el abandono de las guardias por los custodios, lo cual favorece la ocurrencia de delitos, quebrantamientos estos con tendencia al crecimiento.
En su intervención, Ernesto Santiesteban Velázquez hizo una panorámica sobre las condiciones en que se llega a la asamblea provincial de la organización política. Explicó que se aprecia mayor presencia de productos en las placitas, pero en la Agricultura, la Industria Alimentaria y otros sectores los resultados aún no son satisfactorios.
Los precios continúan siendo una preocupación, a pesar de las acciones en marcha para su reducción. Consideró que el análisis de las fichas de costos no se hace con profundidad, proceso que debe rectificarse, y convocó a los directivos a reflexionar y accionar para que los márgenes comerciales no sean, como ahora, excesivamente superiores a los costos.
En relación con las inversiones, ratificó las limitaciones de recursos, pero llamó la atención sobre aquellos, fundamentalmente cemento y acero, que son sustraídos y desviados de sus objetivos, lo cual, obviamente, repercute en la paralización y retardo de las construcciones. Ello indica debilidades en la realización de la vigilancia revolucionaria, que incluye, además la guardia cederista, la salvaguarda de los centros laborales por sus obreros y cuadros administrativos.
Ante la contracción que padece el transporte público, fundamentalmente por baja disponibilidad del coeficiente técnico, indicó reforzar el sistema de inspectores estatales en las paradas de mayor concentración de personas y solicitó a los directivos de empresas y organismos presentes contribuir con la trasportación de la población.
Reflexionó sobre el estado crítico del transporte funerario que de 29 carros tiene paralizados 16, motivo por el cual solicitó la colaboración de los organismos, apelando a la positiva experiencia de los períodos críticos de la pandemia del coronavirus, y la búsqueda de otras alternativas y fórmulas que permitan apoyar también al transporte de carga. Similar situación se presenta con la disponibilidad de ambulancias, servicio para el cual igualmente requirió colaboración.
En cuanto a la comercialización de alimentos, indicó establecer los mecanismos necesarios para que todo se venda regulado, empleando, donde sea posible, la libreta de consumo. Tal medida deberá incluir también a los productos deficitarios que se expenden en las tiendas en moneda libremente convertible. “No podemos continuar permitiendo que esos víveres sean acaparados por quienes luego revenden a precios abusivos al pueblo”, sentenció.
En cuento al acopio de productos agropecuarios insistió en lo imperioso de acopiar todo cuanto se coseche, para evitar pérdidas y no dejar espacio para el intermediario multiplicador de precios. Mencionó las ferias de fines de semana, que deben continuar potenciándose y monitoreándose los precios para no retroceder en lo alcanzado.
Ante la sequía que azota al territorio llamó al uso racional del agua, pero también a intensificar las labores que permitan la reducción de los ciclos de distribución del líquido, sobre todo en aquellos sitios que rondan los 40 días y más. Para la distribución del agua a través de carros pipas a la población afectada por la carencia del recurso requirió también de ayuda con transporte de este tipo.
La necesidad del ahorro de electricidad tanto en el sector estatal como el residencial fue otra de las alertas del Primer Secretario del Partido en Holguín, ante el déficit de generación ocasionado por la salida, por mantenimiento, del Bloque II de la termoeléctrica de Felton.
Fue crítico en torno a que en los puestos de mandos y las oficinas de atención a la población de las entidades donde existen no se responden los teléfonos o se mantienen permanentemente ocupados. Señaló, además, lo imprescindible de ser capaces de buscar más soluciones y dar menos explicaciones.
Ratificó la prioridad del Programa para el Desarrollo Integral de los Barrios en Situación de Vulnerabilidad y alentó a los organismos padrinos a no disminuir los niveles de vinculación y atención a estos.
A propósito de la cercanía del aniversario 60 de la fundación de la Unión de Jóvenes Comunistas llamó a reforzar e intencional la atención a los jóvenes, así como acompañarlos en sus actividades. Sobre el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, instó a ponerle alma, corazón y vida a los preparativos del desfile para llenar las plazas de la provincia con los trabajadores y sus familiares.
Comentarios