Hacer por los demás
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2530
“Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás”, les dijo el Líder Histórico de la Revolución a los que, reunidos el 19 de septiembre de 2005, asistían a la constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”.
Así ha sido desde siempre la línea de la inmensa mayoría de los profesionales formados en las Universidades de Ciencias Médicas cubanas, cuyos principios más nobles en el ejercicio de la profesión se han caracterizado por el humanismo, la solidaridad y la entrega al paciente por su salud y la vida.
Pero, también, a hacer por los demás en cualquier lugar del mundo sin importar riesgos, desastres naturales o situaciones de contingencia, al igual que en su tierra, de lo cual son ejemplo los del Contingente Henry Reeve desde su misma constitución hace casi 16 años y la muestra más palpable la tenemos en estos meses de pandemia.
Recientemente, los vimos partir de Holguín hacia tierras lejanas a enfrentar la pandemia y hacia otras provincias, como La Habana y Matanzas y por estos días también se han visto llegar acá esos hombres y mujeres, conocidos como los valientes, para trabajar junto a las batas blancas holguineras en varios centros asistenciales de la provincia, con el propósito de no darle tregua a la COVID-19, que es lo mismo que decir, salvar vidas.
Sin ir a sus hogares, personal médico y de enfermería de 12 provincias, incluyendo la nuestra, vinieron de Matanzas, tras contribuir a bajar la transmisión del coronavirus allá y otros directamente desde Venezuela, donde cumplían misión internacionalista, por el apremio de este territorio ante el fuerte rebrote de la COVID-19 en los 14 municipios, por la circulación de la variante Delta.
La tropa de refuerzo compuesta por 203 colaboradores- 108 médicos y 95 personal de enfermería-, desde un entrada a suelo holguinero ocupan puestos en la primera línea de la asistencia médica en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez, convertido en principal centro sanitario de enfrentamiento a la pandemia y considerado el más grande del país, por cantidad de camas, demanda de atención y severidad del cuadro clínico de los pacientes.
El doctor Jorge Luis Quiñones Aguilar, especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y Máster en Promoción de Salud, hoy al frente de la Brigada Henry Reeve destacada en Holguín, explicó que además del grupo que está en varias salas del “Lucía”, como en Terapia y las Unidades de Vigilancia Intensiva y recepción de pacientes; otros prestan servicios en el hospital de alto riesgo habilitado en la sede Celia Sánchez y otros en la Eide y el ITH, donde hay centros de atención a confirmados y sospechosos, respectivamente.
Sobre la institución sanitaria acondicionada en el ITH, el doctor detalló que con parte del personal de enfermería que arribara este jueves reforzarán ese hospital de campaña, donde se amplían capacidades, mientras que en el “Guillermo Luis”, de Moa, concebido para atención de casos de alto riesgo, hace varios días, cinco de estos valientes comparten experiencia y trabajo con los profesionales de ese territorio.
“Han entrando en grupos, poco a poco, pero una vez aquí se incorporan de inmediato realizan lo que están acostumbrados a hacer y más: entregarse completamente a los pacientes. Todos tienen misiones afuera, como en Italia, Venezuela, Haití, México, África y otras tantas naciones y, además, dentro de Cuba, en específico en Matanzas, donde la experiencia muy productiva e importante, aplican aquí a partir de afrontarse una situación muy parecida por la presencia de la variante Delta”, destacó.
Apuntó que ellos, como los colegas de acá en asistencia directa a pacientes graves, laboran en turnos “bien fuertes de 24 horas consecutivas y más, muchas veces sin pestañar y cuidar alimentación o del aseo personal”. “Hemos vividos situaciones muy difíciles, estremecedoras con pacientes sin mayores signos de la enfermedad y de manera rápida evolucionan hacia estadios críticos, pero tenemos la seguridad y convicción, que como se hizo en Matanzas, con una mayor organización en el sistema de trabajo y cooperación y disciplina de la población se logrará controlar este importante rebrote con su variante Delta”.
Con esa misma decisión está la enfermera camagüeyana Odonai Mencher Marcos, quien tras hablar de su experiencia en su provincia y Matanzas afirmó que vino a Holguín a contribuir a salvar vidas, siempre cuidándose mucho para no causar baja y poder seguir aportando sus conocimientos en la atención a embarazadas y puérperas, a partir de sus 24 años de labor y como máster en atención integral a la mujer y diplomada en urgencia y emergencia en enfermería.
Similar disposición es la de todos, entre ellos el banense Ricardo Aguilera González, gastroenterólogo, que desde su entrada en el “Lucía Íñiguez”, sabía que la tarea sería ardua. “Los protocolos asumidos en otras provincias nos han servido de mucho acá para trabajar de manera cohesionada y ya vamos observando mejoras, a pesar de la cantidad de casos que atendemos y el estado grave con que recibimos a muchos”.
En tanto, que para el joven guantanamero, de 31 años de edad, Lenier Rosales Domínguez, especialista en Medicina General Integral, esta es una nueva oportunidad de hacer en Cuba, como está acostumbrado a cumplir el Contingente fuera de fronteras, porque como solicitara Fidel cuando creara esta fuerza internacionalista: “Nosotros vamos a trabajar y lo haremos hasta el cansancio, solo de los holguineros solicitamos comprensión hacia la situación grave afrontada, que exige quedarse en casa y cuidarse, con esto hacen mucho por cada uno de ellos, por la familia y hasta por los médicos, enfermeras y demás batas blancas hoy laborando en circunstancias muy difíciles”.
Holguín se honra de tener en primera línea junto a sus miles de profesionales a valientes de varias provincias, que escriben aquí páginas de entrega, humanismo y solidaridad.
Artículo relacionado:
COVID-19:Holguín reportó el mayor número de positivos del país