Ciencia de la meteorología en Holguín

  • Hits: 1968

 

Foto: Cubadebate

 

Modelo y procedimiento para la gestión pública local con un enfoque ecosistémico, para los gobiernos municipales costeros; y tecnología para el manejo de sequía en órganos municipales del poder popular están entre los resultados científicos en proceso y a obtener por el Centro Meteorológico de Holguín.


Derivado de tesis de maestrías y doctorados, los especialistas de la institución en Holguín proponen métodos matemáticos para la reducción de escala en modelos meteorológicos, y proyecciones de las inundaciones costeras y de los regímenes de viento y oleaje en las costas de Cuba, hasta 2022.


“Algunos de estos elementos responden al proyecto territorial con que contamos, el cual prevé entre los resultados un Tablero de control (integración de nuevos indicadores) para la gestión de zonas costeras y la agrometeorología por parte de las administraciones públicas locales”, informó Zulema Reyes Bermúdez, Subdirectora Técnica del Centro Meteorológico en Holguín.


Con los proyectos sectoriales, Reyes aclaró que pretenden mostrar la proyección de las inundaciones costeras y del clima marino en el archipiélago cubano, y las inundaciones costeras para mediados y finales del siglo XXI; actualizar la caracterización climática de la región oriental; y validar los pronósticos del tiempo realizados.


El Centro Meteorológico de Holguín presta servicios climáticos como la vigilancia y caracterizaciones climáticas de la provincia, municipios, zonas o localidades; estudios de tendencias y variaciones del clima a diferentes escalas espaciales y temporales; y certificaciones por afectaciones a diferentes sectores de la sociedad de eventos y fenómenos meteorológicos extremos, que incluyen sequía, lluvias intensas, inundaciones costeras, tormentas locales severas, tormentas eléctricas y fuertes vientos.


La Subdirectora Técnica del Centro Meteorológico de Holguín agregó que también incluyen servicios de estudios de línea base de variables climáticas para licencias ambientales y sobre clima marítimo; evaluación de impacto ambiental y reordenamiento territorial; estudios de peligros por eventos y fenómenos meteorológicos extremos; caracterización de los regímenes normales de viento y oleaje; cálculo de ascenso del nivel del mar por causas meteorológicas y estimación del ancho de la franja de inundación por penetraciones del mar; y cálculo del período de retorno de los valores extremos de viento y oleaje.


Artículo relacionado:

Monitoreo e investigación por el clima

 


Escribir un comentario