El suelo, recurso natural imprescindible para la producción agrícola
- Por Yenny Torres
- Hits: 5361
Mejorar la fertilidad del suelo y los sustratos para incrementar la producción agrícola es una de las principales demandas en la nororiental provincia cubana de Holguín.
Maikel Ramírez López jefe del Departamento de Suelos y Fertilizantes en la Delegación del Ministerio de la Agricultura aquí aclaró que hay que buscar alternativas viables de fertilización para diversos cultivos a partir de la potencialidad disponible en el país, con vista a sustituir importaciones y generar nuevos renglones exportables.
El especialista explicó que existen factores limitantes de los suelos en Cuba, tales como: la erosión, pérdida de las capas superiores por acción del agua y del viento…, donde más del 71 por ciento de la superficie agrícola de la Isla tiene alguna afectación, de ella, 43 por ciento calificado de fuerte a media; salinización, acumulación de sales que afectan las propiedades del suelo y el desarrollo de los cultivos, (dañadas 1,0 MMha), el 15 por ciento de la superficie agrícola presenta salinización o sodicidad; y la compactación, elevación de la densidad del suelo a niveles que dificulta el desarrollo de las raíces, el 24 por ciento de la superficie agrícola está afectada.
Igualmente sucede con la fertilidad, en la que el 70 por ciento de la superficie agrícola posee bajo contenido de materia orgánica, 4.6 MMha, 60 por ciento bajo en fósforo y 58 por ciento bajo en potasio asimilable. El potencial productivo de los suelos es de 23.2 por ciento en categorías productivas y 76.89 por ciento en categorías poco productivas.
Por todo ello, comentó que sus objetivos estratégicos se basan en generar beneficios provinciales y mejorar el funcionamiento de los ecosistemas para, a su vez, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas.
“En el territorio se trabaja en la actualización del inventario de los suelos erosionados en áreas agrícolas y su monitoreo; en la mitigación de la erosión con medidas de conservación y mejoramiento, en polígonos; en la aplicación de abonos orgánicos; en la llamada agricultura ecológica; en el manejo integrado de nutrientes; y se adoptan medidas para reducir riesgos climáticos”, subrayó.
El también representante del Proyecto Ecovalor para esta área informó que en la intensificación sostenible de la producción vegetal aparece la producción mayor posible, impacto ambiental menor que la capacidad de recuperación, aprovechar agua y nutrientes, y reducir el riesgo en la producción.
Dentro del marco regulatorio que rige el uso de los suelos en Cuba se encuentra la Constitución de la República, en su artículo 90, que aclara “son deberes de los ciudadanos cubanos, además de los otros establecidos en esta Constitución y las leyes: proteger los recursos naturales, la flora y la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano”; al igual que la Ley 81 del Medio Ambiente (Art. 109): “Le corresponde al Ministerio de la Agricultura dirigir y controlar la aplicación de las disposiciones relativas a la administración, conservación y mejoramiento de los suelos agrícolas y forestales y controlar su cumplimiento”.
Artículo relacionado: