Ocho mujeres holguineras hablan de conquistas, deudas y estereotipos

  • Hits: 5530


Para celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quisimos reunir en un mismo espacio a ocho holguineras que se desempeñan en cargos de dirección en diferentes sectores.


A continuación conocerá los detalles de su labor, sus logros y desafíos. Además, podrá reflexionar con las respuestas que todas dieron al siguiente cuestionario:


1. COVID-19: ¿cómo convertiste la dificultad en oportunidad?
2. En materia de derechos: ¿conquista de las féminas cubanas más significativa y elemento más urgente por conquistar?
3. Una de esas ocasiones en las que sufres el machismo…
4. El estereotipo cultural sobre la mujer que quisieras cambiar primero.
5. Un consejo para los machirulos que estén leyendo (Machirulo: hombre con poder que no tiene problema con ser machista).


En este trabajo no hay jerarquías. Se van presentando en el mismo orden en que sus respuestas llegaron al correo o al chat de WhatsApp, algunas a último momento... ¡Son mujeres ocupadas!


Puede escribirnos en los comentarios la historia de otras féminas que también merecen estar en este espacio.

 


Claudia Canales Torres: “Teníamos el deber de crecernos y así lo hicimos”


Estudiante de licenciatura en Turismo, dirige la Federación Estudiantil Universitaria (Feu) en la Universidad de Holguín (Uho). Es responsable de representar al estudiantado, viabilizar sus inquietudes e iniciativas. Como presidenta de la organización, también forma parte del Consejo de Dirección del centro.


Considera como un logro el apoyo de los universitarios holguineros al enfrentamiento de la COVID-19, cuyo impacto ha sido reconocido por el pueblo y las autoridades de la provincia. Aspira a alcanzar un movimiento juvenil sólido, que aporte al desarrollo económico y social del territorio.


1. “Llegó la pandemia y sentí que era nuestro momento de demostrar que ‘somos continuidad’ no es una consigna, sino un grito de compromiso con la Patria. Teníamos el deber de crecernos y así lo hicimos”.


2. “A mi mamá le costó ser reconocida y aceptada por sus compañeros como ingeniera mecánica en la fábrica KTP: en ese entonces su preparación fue su principal arma. Hoy hemos logrado un empoderamiento tal que somos un parte significativa, por ejemplo, en el sector de la ciencia y la salud.


“Me parece súper importante disminuir los niveles de acoso y violencia de género; por eso campañas como Evoluciona son tan necesarias”.


3. “Cuando los hombres que tienen algún tipo de poder se creen con el derecho de hacer comentarios lascivos y sexistas sobre nuestro cuerpo, conducta o forma de vestir. Disculpa que lo escriba así pero es que en serio me molesta”.


4. “La sexualización de todo cuanto hacemos”.


5. “La vida se trata de reaprender, incluso lo que nos enseñan en casa. Para lograrlo se ha de tener la mente abierta, se necesita valor y empatía. No se resistan al cambio por el qué dirán: simplemente estarán en un nivel superior de la cadena evolutiva… ¡es lo que siempre le digo a mi novio!”



Hilda Rosa Santiesteban López: “No somos vitrinas para acosar con la mirada”


Es la primera mujer al frente de la Delegación Holguín-Las Tunas de la Cámara de Comercio, la cual protege los intereses de las industrias locales, trabaja con el Gobierno Provincial en las estrategias de exportación e involucra al empresariado en diversos eventos.


Durante su gestión alcanzó la mayor cifra de asociados: 60 empresas de todos los sectores de la economía. En el ámbito internacional, entre otras labores, dirigió la misión empresarial a Trinidad y Tobago en el marco de la XXVIII Convención de Comercio e Inversiones.


De su madre, que con apenas sexto grado dirigió en el ramo del comercio minorista, aprendió a no creer en barreras. No se siente desafiada, sino siempre acompañada por su equipo de trabajo y el Estado cubano.


Su propósito es afianzar el papel de la Cámara en la promoción de las exportaciones de bienes y servicios, y las oportunidades de negocios con capital extranjero.


1. “Tengo dos hijas jóvenes y, por lo general, poco tiempo. Aprovechamos el confinamiento para mirarnos por dentro, como familia. En el trabajo cambiamos lo presencial por las llamadas. Logramos que la comunicación ahora sea más rápida y directa”.


2. “El Estado ha sentado las bases económicas, jurídicas, educacionales, políticas… que garantizan igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, transformando sus antiguas condiciones de discriminación y subordinación.


“Sin embargo, persisten conductas machistas, manifestaciones de maltrato físico y psicológico. En la mujer recae todavía el mayor peso del hogar, la atención de los hijos y la familia. En su rol social inciden aún prejuicios morales y religiosos”.


3. “Me gusta pintar la casa. Salgo con mis tenis y mi short a pintar el frente; alguien pasa y me dice ‘pobrecita, parece que el marido no la ayuda’ o ‘déjale el trabajo a él, que eso es tarea de hombres’.


4. “Los estereotipos se sufren en la vida cotidiana. Cuando escucho a una amiga decir ‘que suerte tiene ella, su marido la ayuda’ me doy cuenta de que creemos que el hombre coopera con las tareas domésticas si quiere. Además, la sociedad debe dejar de sexualizar o romantizar constantemente la relación entre hombres y mujeres”.


5. “Divide las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Involúcrate como padre. Mantente atento a los signos de violencia doméstica que puedan surgir. No supongas, escucha…”



Odalys Martínez Oliva: “El machismo también atrasa”


Hace apenas un año, esta joven periodista asumió la responsabilidad de dirigir la emisora municipal Radio Holguín, donde se reparte entre más de una veintena de funciones que abarcan desde lo administrativo hasta lo editorial.


No cree que el hecho de ser mujer o joven le imponga desafíos diferentes a los que encontraría un hombre ante la misma tarea. De hecho, se desenvuelve en un espacio conquistado por las féminas, especialmente, en el ámbito directivo: el sistema provincial de la radio y cinco de las emisoras municipales están dirigidas por ellas.


Asegura que su principal logro ha sido cohesionar, en el contexto de la COVID-19, un equipo de trabajo que pretende ganarse la preferencia de los holguineros con una programación de calidad.


Entre sus planes inmediatos, pretende celebrar la fundación de Radio Holguín, el próximo 14 de marzo, con la realización del Festival Municipal de la Radio y la presentación de la campaña por el aniversario 25 de la emisora, que será en el 2022.


1. “Imagina estrenarte en una labor, con tanto por aprender y que se le sume el reto de mantener una programación concebida para una ciudad en constante movimiento, que de repente está casi paralizada. Lo logramos gracias al trabajo en equipo. Aprendí de la profesionalidad, entrega y creatividad de mi colectivo”.


2. “Existen políticas plausibles que demuestran la fuerza de la mujer en nuestra sociedad. Contar con una organización (FMC) que las agrupa y goza del reconocimiento parlamentario es muestra de ello.


“Tal vez sea a esas pequeñas escalas donde persisten las dificultades, digamos la familia y la comunidad. Por ejemplo: un hombre ‘acepta’ que su ‘jefa’ sea una mujer, porque ‘está bien que ocupen cargos directivos’, pero ‘en su casa manda él’. Eso lo proyecta en la comunidad, lo transmite a sus hijos y continúa haciéndonos daño”.


3. “En retrospectiva, muchas; pero cada vez menos desde que me acerco al tema desde la investigación profesional. Indigna caminar por la calle y que te espeten cualquier grosería. He recibido alguna que otra crítica por mi ‘carácter fuerte’ y por enfrentar situaciones que debería ‘aceptar’ porque el patriarcado así lo ha impuesto.


“Pero siempre, siempre, el peor de los casos es cuando nosotras mismas adoptamos actitudes machistas, no acordes con lo que deberíamos defender que es el respeto, la equidad y la sororidad”.


4. “Son tantos y tan injustos que sería sumamente feliz si desaparecieran todos”.


5. “Que reconozcan su machismo y se informen sobre cómo transformarlo a conciencia... Seré más directa (no lo digo yo, lo dice una campaña excelente a cuyo lanzamiento tuve el placer de asistir): Evoluciona. No solo el acoso… el machismo también te atrasa”.


 

Náyade Smarth García: “Valorarnos por lo que somos capaces de lograr”


Se desempeña como vicedirectora de la Dirección Provincial de Cultura en Holguín y es responsable de asesorar, orientar y controlar la implementación del Programa de Desarrollo Sociocultural.


Cuenta entre sus logros la consolidación de un equipo de trabajo a nivel provincial, el diálogo permanente con la vanguardia artística, los espacios de debate, los programas de desarrollo de Bandas de Conciertos, Música Sinfónica, Coral y de Cámara, así como la concreción de diversos proyectos culturales.


Son muchas las noches de trabajo y pocos los fines de semana que puede pasar en familia, pero estos detalles no la detienen en su propósito de posicionar lo más autóctono de la cultura holguinera en la escena nacional e internacional.


1. “Nos permitió descubrir las bondades del teletrabajo y el trabajo a distancia. Las plataformas digitales se convirtieron en el espacio para promocionar el quehacer de nuestros artistas y que el público continuara disfrutando de su obra”.


2. “El acceso a la educación, que les permite calificarse profesionalmente y les da la posibilidad de acceder a cualquier puesto laboral. Es meritorio el número de mujeres que ocupan cargos de dirección en diferentes niveles. En Holguín, el 67% de los cuadros en el sector de la cultura somos mujeres”.


3. “Hay quienes creen, erróneamente, que una mujer no puede hacer el mismo trabajo que un hombre y hacerlo bien”.


4. “Me gustaría cambiar ese estereotipo cultural que muestra a las mujeres cubanas como símbolo sexual: la mulata linda, de cuerpo atractivo, que aparece en los plegables turísticos de nuestras playas y en algunos tipos de bebidas”.


5. “Les aconsejaría que valoren a las mujeres por lo que saben, lo que representan, lo que son capaces de lograr. Que respeten su espacio y sus derechos; que no las humillen, ni las discriminen, ni las maltraten física o psicológicamente. Esto debe comenzar en la familia, educando a los hijos, que luego serán los esposos, los padres…”



María de las Nieves Riverón Compte: “Conquistamos los peldaños más significativos de esta sociedad”


Desde hace 13 años dirige una entidad de ciencia, tecnología e innovación única de su tipo en Cuba: el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema).


Junto a su colectivo, aplica la ciencia en la industria mecánica para solucionar diversas dificultades, en especial, de la maquinaria agrícola. El proceso de ingeniería inversa mediante escaneado en 3D para desarrollar piezas de repuesto figura entre las adiciones más recientes a su catálogo de servicios.


Considera que las mujeres están preparadas para ejercer la labor de dirección en cualquier esfera, siempre que tengan la convicción de lograrlo.


Tiene plena certeza de alcanzar resultados positivos, tangibles, en esta etapa de transformaciones económicas, en la que el país espera la participación de todos, para el bien de todos.


1. “Convertimos la dificultad en oportunidad enfrentando la COVID-19 sin falsas expectativas, trabajando unidos y dando lo mejor”.


2. “Las mujeres cubanas han conquistado los peldaños más significativos de esta sociedad, gracias a la Revolución, el apoyo de Fidel, de Vilma. Ocupamos cargos importantes en la dirección, como las Ministras. Estamos presentes en la investigación, el deporte, la cultura, la educación… En estos tiempos se les han multiplicado las tareas, son madres, hijas, abuelas. Debemos pensar en ello”.


3. “Siempre tuve compañeros de trabajo considerados. Juntos hemos compartidos ideas, sueños, tareas, en las que ha primado el respeto y la solidaridad. Si hubo algún rasgo de machismo, no lo percibí, porque la mayoría entiende la labor y lugar de la mujer”.


4. “Los estereotipos cambian. Tienen que ver con los tiempos, la cultura, la moda, conductas e intereses de la sociedad. Muchas veces se establecen para complacer corrientes consumistas y exigencias que no tienen nada que ofrecer a nuestras garantías. Eso es lo que me gustaría cambiar”.


5. “Me apiado de su ignorancia, del poco espacio que les queda para ejercer su potestad. Cada vez más, nuestra sociedad empodera a la mujer, con igualdad de derechos y oportunidades”.



Marisol Pérez Campaña: “Lo que se requiere es tener vocación de servicio”


Como vicerrectora de la Universidad de Holguín, gestiona procesos estratégicos, como los relacionados con la calidad y los recursos humanos, que conllevan al desarrollo de la casa de altos estudios. No obstante, lo que más disfruta de su trabajo es su labor como profesora titular.


Se emociona cuando los estudiantes la recuerdan y refieren que en su éxito profesional está la huella de Marisol. Entre sus logros cuenta el doctorado que culminó tras recorrer muchos kilómetros entre Holguín, La Habana, Matanzas y Villa Clara. Ha merecido, en cuatro ocasiones, la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior.


Para ella, ser mujer nunca ha significado una limitación. Acostumbrada a la tiza, entre sus planes inmediatos figura la preparación para asumir las nuevas condiciones de virtualización de la enseñanza. Aspira a que su Universidad obtenga la categoría de Excelencia.


1. “La semipresencialidad, el teletrabajo, las reuniones por videoconferencia, la participación en eventos virtuales, el trabajo en las redes sociales y académicas, está entre los aspectos más significativos que nos ha enseñado la COVID-19.


“En estos momentos, trabajar en un centro de aislamiento para viajeros ha sido una experiencia de la que aprendo todos los días. Trato de poner mis conocimientos como Ingeniera Industrial en todo lo que hago, con el objetivo de organizar el trabajo, el flujo informativo, el control de los recursos, la trasportación de las personas”.


2. “El acceso al trabajo y a ocupar plazas y cargos de dirección sin distinción de sexo. Por otro lado, constituye una limitación la disponibilidad de círculos infantiles para las madres con niños pequeños y la atención de los adultos mayores, que ha llevado a mujeres profesionalmente activas a abandonar sus proyectos, porque este sigue siendo un tema atendido, en lo fundamental, por nosotras”.


3. “Aunque me gusta oírlo decir a mis amigos y compañeros, jajaja, porque lo expresan como un halago o a modo de elogio, en conversaciones se han referido a mí diciendo: ‘Marisol es un hombre’.


4. “Con el auge del movimiento feminista y de enfoque de género no olvidemos que somos mujeres. A mí, en lo particular, me gusta que me vean, reconozcan y admiren como tal”.


5. “A una mujer le deben la vida. Cuídela, admírela y respétela”.



Yunia Pérez Hernández: “Cumplo mis funciones con alto compromiso”


Tras un recorrido por varios municipios y sin dejar de atender sus obligaciones, que no son pocas, la Vicegobernadora de Holguín encontró un momento breve para conversar con ¡ahora! digital.


Vía WhatsApp nos cuenta que, desde que asumió el cargo, su trabajo a lo largo de un año ha estado dirigido a impulsar el desarrollo económico y social de la provincia.


“A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, hemos logrado perfeccionar el sistema de trabajo en los catorce municipios, de manera que avancemos con mayor integralidad”, escribe.


“En un futuro inmediato, deseo continuar incidiendo, desde mis funciones, en detener la transmisión de COVID-19 para lograr pasar a la etapa de la nueva normalidad y que el territorio siga produciendo bienes y servicios, contribuya a la situación financiera del país mediante la exportación, recupere el sector turístico y el cañero-azucarero, avance en el Programa de la Vivienda… entre otros”.


En 2002, Yunia se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de vicepresidente del Consejo de Administración Municipal (CAM) para atender los Servicios, en Báguanos. En el 2015, también fue la primera fémina en ser electa como Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular.


Sus actuales responsabilidades le exigen mucha entrega y compromiso, pero ha aprendido a crecerse ante las dificultades.


“En cuanto a nuestras conquistas como mujeres –dice el último mensaje– hoy hemos logrado (y bien logrado) el lugar que nos corresponde. Los ejemplos en Holguín y toda Cuba son incontables, en todos los sectores de la economía”.



Yani Martínez Peña: “Que el mérito radique en mis competencias”


Nuestra subdirectora no necesita presentación, porque su huella es palpable tanto en la edición impresa del ¡ahora! que circula los sábados, como en nuestro sitio digital ahora.cu.


Solo añadiremos que, además, es profesora en la Universidad de Holguín, colabora con el telecentro provincial y ha logrado cumplir sus funciones desde casa, donde manda Carolina (aunque es la más pequeña).


1. “La COVID-19 me dio la oportunidad de probar la modalidad de teletrabajo y explorar nuevas herramientas para el ejercicio profesional. Organizar los cierres editoriales desde casa también implicó superarme. Además, pude participar en diferentes eventos online que tributaron a mi investigación de doctorado”.


2. “La mayor conquista de las mujeres cubanas es, precisamente, poder aspirar a conquistar cualquier cosa”.


3. “Por ejemplo, mi esposo suele ayudarme en las tareas domésticas, pero cuando estamos solos en la casa. Si hay otras personas que puedan verlo colaborando, se cohíbe”.


4. “Cambiaría el que tiene que ver con la maternidad. Hay una tendencia a pensar, sobre todo en los centros de trabajo, que las mujeres con niños constituyen una dificultad a la hora de asumir tareas”.


“Yo me reincorporé al trabajo cuando la niña tenía 6 meses; sin embargo, al asignar las coberturas en el periódico trato de proteger a las que tienen pequeños y termino limitándolas en su ejercicio profesional”.


5. “Mi consejo es para nosotras… Creo que las mujeres necesitamos querernos más a nosotras mismas, dejar de estar pendientes de lo que otros piensan. Dejar de decir ‘logré tal cosa siendo mujer’ y decir ‘logré tal cosa por mi esfuerzo, mis cualidades o mis competencias’: que el mérito radique en eso y no en haberlo alcanzado desde una condición de género supuestamente inferior”.

 

Artículo relacionado:
Huellas

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Oscar 08-03-2021 12:00
Muy buen reportaje, solo que me hubiera gustado que no solo hubiera Sido de mujeres de la directiva, también hubieran incluído a trabajadoras con otros cargos, no perdidamente de la directiva, saludos
Responder
# Claudia 17-12-2021 16:10
Hola, Oscar. Muchas gracias por leernos. Empezamos por esta categoría. Pero no lo dude: cada 8 de marzo rendiremos el merecido homenaje a todas las mujeres, trabajadoras, amas de casa, jóvenes, científicas... Un saludo!
Responder