Nueva normalidad con más prevención
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3265
La nueva normalidad, no es una normalidad, es un escenario en el cual la vida del país se va reiniciando integralmente y desde el punto de vista epidemiológico los riesgos están presentes, por lo que al sistema sanitario corresponde reforzar las medidas higiénico epidemiológicas, para evitar primero que no nos entre un caso positivo a la COVID-19 al país y de suceder identificarlo de manera inmediata, hacerle el cierre y así evitar la propagación de la enfermedad.
Este fue el mensaje esencial trasmitido por el doctor Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud Pública, en análisis de las medidas a implementarse en el sector en esta etapa posCOVID-19 iniciada en Holguín desde el pasado día 12 de octubre, como en otras provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
En reunión presidida por Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en el territorio holguinero, González Lorenzo indicó que “corresponde en lo adelante cumplir y llevar a vía de efecto cada una de las acciones establecidas, lo cual es perfectamente posible, porque tenemos ese insustituible escenario, que es la atención primaria de salud en la comunidad, con los grupos básicos de trabajo y, además, está la red de hospitales, que es una retaguardia bien fuerte, pero una retaguardia que también se puede convertir en campo de batalla”.
El doctor quien visita a la provincia junto a un equipo de trabajo del Minsap señaló que cuando las cosas no se hacen bien o se violan determinados protocolos las consecuencias son lamentables. “Tenemos amargas experiencias en provincias del país, donde hubo indisciplinas, problemas de organización, falta de exigencia, vigilancia y control, que dieron lugar a que desde la comunidad llegara la enfermedad un hospital y este a su vez se convirtiera en un diseminador de este virus”.
Por eso destacó que hoy es preciso reducir los riesgos de propagación de la COVID-19 dentro de esas instituciones, a partir del cumplimiento estricto de medidas organizativas, que lleven a regular la libre entrada y salida a estos centros y de un área o servicio a otro de trabajadores, pacientes y familiares.
“Los directores de estas unidades asistenciales tienen que extremar las medidas en sus respectivos centros y constituye hoy una alta responsabilidad para cada médico y demás personal del sector que un paciente se contagie. Cuando existe orden y disciplina esto no sucede, por eso el ejemplo y la autorresponsabilidad deben prevalecer en cada colectivo”.
El Viceministro se refirió a los grandes gastos en los que se ha incurrido durante el enfrentamiento a la COVID-19. “Hemos tenido que destinar un poco más del 50 por ciento del dinero disponible, lo cual no estaba en ningún plan, lo cual ha afectado otros aseguramientos, como medicamentos, reactivos, recursos gastables y otros insumos necesarios en los servicios, la situación es tensa; no obstante, el país permanentemente está monitoreando el tema de los suministros médicos como asunto prioritario”.
En la reunión en la cual participaron los directivos principales del sector en los 14 municipios y la provincia, la doctora Yanaris Almaguer, directora de Salud Ambiental, apuntó que hay tres medidas fundamentales en la nueva normalidad de estricto cumplimiento: el uso nasobuco en lugares cerrados, pero para los trabajadores del sector es obligatorio mantener la mascarilla en todas las áreas de labor; el lavado de las manos y su desinfección con solución hidroclorada o hipoclorito de sodio y mantener el distanciamiento físico de al menos un metro.
En tanto que la doctora María Elena Soto, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud, reconoció la extrema responsabilidad de los médicos y enfermeras de la familia y policlínico en este nuevo período al cual se enfrenta el país. “El elemento organización es primordial, hay que planificar y controlar bien, a nivel de consultorio, pero en este proceso de pesquisa y vigilancia epidemiológica no puede quedar solo el trabajo en el galeno hay que actuar de manera conjunta y vincular a la tarea a todos los del área de salud, brigadistas sanitarias y la comunidad con las organizaciones de masas al frente, previa preparación”.
Finalmente, Ernesto Santiesteban Velázquez señaló en la necesidad de no caer en la rutina, de asumir e implementar cada una de las medidas como un aspecto nuevo en el quehacer diario, porque no se puede permitir que la población se confíe, hay que llevarle siempre el mensaje del autocuidado y responsabilidad individual.
Artículo relacionado: