Gimnasia Artística holguinera por mejores senderos
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 2787
No fue por mucho tiempo la gimnasia artística una disciplina con notables resultados en el deporte holguinero, pero la historia comenzó a cambiar en los últimos años, con mejores ubicaciones competitivas en las distintas categorías y en las evaluaciones integrales en el país.
Al preguntarle los motivos de ese despunte, Raquel Sánchez, comisionada provincial de Gimnasia Artística, disertó, con amplios detalles, lugares en competencias y categorías, atletas y técnicos involucrados, nuevas estrategias y métodos de trabajo… que hicieron posible un punto favorable de inflexión a partir de 2015 en esta disciplina.
Los resultados comenzaron a mejorar luego de introducir reajustes en la fuerza técnica y hacer un concentrado, que se mantiene en la Eide con pioneriles para aprovechar las mejores condiciones de atención de ese escuela para los gimnastas de las primeras edades, en comparación con las posibilidades que existen en los municipios, entre otras tareas, que ayudaron a una mejor cohesión en el trabajo.
Se reforzaron los primeros eslabones (pioneril y escolar) en un deporte de edades tempranas, donde mayormente las perspectivas se definen pronto. Ya a los cuatro años de edad se captan niños, que engrosan luego la categoría pioneril y más tarde los escolares de 9 a12 años (entran en la Eide en el tercer grado), juveniles de 13 a 15 y primera categoría (mayores) desde los 16 años, con poco tiempo de durabilidad.
Las mejorías en las categorías menores deben redundar en mayor participación y calidad en las lides de adultos por modalidad (aparatos), equipos y máximos acumuladores. Existe coherencia en el desarrollo en todas las modalidades.
Más reciente se han reincorporado a trabajar esta disciplina profesores de la especialidad y se preparan otros para ese empeño en la Epef (Escuela para Profesores de Educación Física), pues había poca disponibilidad de fuerza técnica.
En la actualidad la gimnasia artística tiene una matrícula de 19 alumnos en la Eide, y en los municipios hay 13 de perspectivas inmediatas, mientras esta disciplina es la segunda de Holguín con más gimnastas en los centros nacionales con 10.
La provincia cuenta con 18 profesores en esta disciplina, distribuidos en seis en la Eide, igual número en el municipio de Holguín, cuatro en Mayarí y dos en Banes (aunque también se captan niños de otros lugares). Esos tres municipios son los únicos donde practica el deporte en cuestión, con una matrícula de 60 alumnos y una instalación en cada uno de los mismos, incluyendo la Eide, las que se evalúan de bien, según la comisionada Raquel Sánchez. Además la provincia cuenta con 17 árbitros de gimnástica.
Se sabe que la gimnasia artística es un deporte costoso, que lleva varios implementos e instalación exigente, lo cual no permite por ahora que sea masivo, sin embargo, los directivos no descuidan lo avanzado y se han trazado distintas prioridades vinculadas con la formación integral del deportista, la labor técnico-metodológica, seguimiento a las reserva deportiva, asesoramiento, control, superación y estudio del contrario, entre otros aspectos.
Los números y lugares a nivel nacional muestran el progreso de esta disciplina en Holguín. En la categoría pioneril las posiciones fueron segundo, primero y cuarto, respectivamente entre 2017 y 2019. Tercero en cada uno de esos años en escolar y cuartos en juveniles.
En primera categoría no se participó en 2017 y la ubicación fue octava en los dos años siguientes, con una sola concursante, mientras integralmente Holguín repitió un meritorio tercer puesto en los años del mencionado trienio. Los propósitos trazados en 2020 quedaron pendientes debido a la COVID-19.
En ese trienio la gimnasta holguinera más sobresaliente fue Lia Catherine Díaz Barrera, con sus medallas en juegos escolares y juveniles y la única competidora de este territorio en los últimos eventos nacionales de primera categoría, ya integrante del equipo nacional Se distingue en las asimétricas y salto; cerró su participación en juvenil como mejor máxima acumuladora del país. Aunque le queda aún tiempo para lidiar en los próximos Panamericanos de esa categoría, para los cuales se prepara.
Hay otro grupo de gimnastas que en el período mencionado acumularon medallas en pioneriles, escolares y juveniles, como los actuales matrículas de la escuela nacional Adriana Suárez, Lauren Ducas (equipo nacional), Adrián Fis, Ana Laura Salina, Yassiel Ramírez, Jonathan Álvarez, Melissa Laffita, Gelvis Gómez, Yasmín Regina y María del Carmen Romero. También Claudia Silva y Rocio Guerra, de la Eide, aunque la última pasó para la escuela de arte.
Las primeras cosechas de un mejor trabajo tienen el sello de la dedicación de varios especialistas como la profesora Elizabeth Rivas y la coreógrafa Tereza Pérez y el profesor Marlon Castillo, todos de la Eide. También el aporte de los técnicos de la base, entre ellos María Elena Vargas (personalidad destacada de la provincia en el 2018), Alexánder Chacón y Leandro Pèrez, junto a la coreógrafa Yenín Carmenate.
No han faltado obstáculos y tropiezos pues hubo atletas que no lograron perfeccionar algunos elementos básicos de la técnica, ni en los últimos tiempos se pudieron materializar todos de topes y bases de entrenamientos planificados. También déficit de recursos (colchones, esferas, tapiz) que complicaron las encomiendas.
Pero son más los logros, ya tratados y que han permitido una mayor promoción de gimnastas hacia los centros nacionales, para señalar un mejor sendero para la gimnasia artística en Holguín.
Artículo relacionado:
Lideran atletismo y gimnástica centros nacionales