Septeto Zenda: 29 años defendiendo la cultura

  • Hits: 2147

En la escena musical holguinera actual, grupos como el septeto Zenda continúan enriqueciendo la música cubana en el territorio.

La agrupación, que se integró el 7 de septiembre de 1995 en la ciudad de Holguín, recientemente cumplió su aniversario 29 y augura llegar a las tres décadas de carrera. Su director Camilo de la Peña es un hombre que apuesta por la defensa de las raíces nacionales y culturales de la nación, quien se adentró en el arte sin una formación académica, lo cual no le resta conocimiento y experiencia; de forma similar a la mayoría de los fundadores del grupo.

El septeto ha sido la escuela de decenas de músicos que han contribuido tanto a reinterpretar los clásicos como a crear música propia, que si bien no es tan tradicional, coquetea con variados géneros latinoamericanos, como el merengue o la cumbia. El grupo cultiva variados géneros de Cuba y el Caribe, bajo un formato de septeto de música tradicional cubana. Entre los temas más recurrentes de su cancionero están el amor, recurriendo casi siempre a un enfoque humorístico.

Zenda, a sus 29 años de fundado, cuenta con una amplísima experiencia: viajes a países de América Latina como Colombia, Venezuela, Honduras, México. Ha obtenido premios como el Baibrama, instituido por la Dirección Provincial de Cultura de Holguín, a la mejor interpretación de la música tradicional cubana. El Gran Premio del festival Música con Humor Faustino Oramas “El Guayabero” y el Aldabón de La Periquera, en reconocimiento a su trayectoria artística. Poseen dos CD, el primero “Sueño Loco”, bajo el sello Bis Music y el segundo “Salpícame”, con la disquera Colibrí, del Instituto Cubano de la Música, bajo la producción musical del músico y promotor cultural Tony Pinelli, que incluyó el video clip de su tema "Don José"

Camilo no es prejuicioso a la hora de escuchar música, incluyendo el polémico reguetón, del cual valora el aspecto rítmico, aunque dice estar en desacuerdo con la vulgaridad típica de muchos temas. De la música que escucha recolecta su influencia, entre las que nombra se encuentran Rubén Blades y la música clásica. También es un admirador de la trova cubana, de la cual forma parte al trabajar en la Feria de Trovadores que abre el último miércoles de cada mes, en la Casa de la Trova El Guayabero.

Camilo relata que solicitó al Instituto Cubano de la Música una subvención a la agrupación, pues argumenta que un salario fijo facilitaría el trabajo; pero la propuesta no fue aprobada.

Acerca de por qué la juventud suele percibir a la música cubana más tradicional como algo aburrido o anticuado, opina: "Ese fenómeno está propiciado, en parte, por la falta de conocimiento, algo fatal, pues si no tienes cultura careces de algo esencial en el ser humano. La juventud cubana está constantemente expuesta al género urbano, que no aborda temáticas "sanas" o para todo público. Hasta en las emisoras lo único que reproducen es ese estilo de música".

Comenta que es paradójico, "pues yo en muchos viajes he sido testigo de lo mucho que en otros países del continente nuestro sonido hace enloquecer a la gente y, sin embargo, en Cuba está casi en el olvido. Es obvio que la educación está fallando desde la familia. Los niños y jóvenes están acoplados a una realidad en donde la única música que escuchan es esta, por tanto no adquieren los valores que acompañan a la tradición".

"La formación de valores no se prioriza -agrega- y por la situación económica y social que golpea al país, las familias están la mayor parte del tiempo ocupadas en resolver las necesidades materiales, imprescindibles, pero justo en ese descuido, perdemos la cultura que es lo que nos hace lo que somos".


Escribir un comentario