Un “alto” de Mompié
- Por Flabio Gutiérrez Delgado
- Hits: 4041

Muchos afirman que se alzó primero que el propio Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, porque cuando el líder histórico de la Revolución Cubana llegó a la Sierra Maestra, el fornido joven campesino Rafael Mompié Rosa, ya vivía en el macizo montañoso oriental.
Oriundo de Bicana Arriba, antigua provincia de Oriente, hoy Granma; Mompié, como lo conocían, vivió en carne propia todas las carencias que sufrían los campesinos de la zona antes de 1959.
Desde muy pequeño repudió los actos vandálicos que los guardias hacían con las familias de los campesinos, por eso nunca dudó en apoyar a aquellos rebeldes que se alzaron reclamando una sociedad más justa.
Su juventud estuvo marcada por la poca remunerada actividad agrícola, principalmente a la zafra azucarera en su pueblo natal, hasta que en el mes de abril de 1956, decide mudarse junto a sus primos para un lugar conocido, en aquel entonces, como “Pinos del Mar”, hoy “Altos de Mompié”, para desarrollar la agricultura y sustentar la familia.
Este paraje de difícil acceso, se dio a conocer cuando desembarcan en el yate Granma en 1956 los expedicionarios que venían desde México y Fidel y sus compañeros comienza andar por la Sierra Maestra y comienzan a decir, “vamos a tomar agua o café” en los Altos de Mompié, nombre que se oficializa luego del triunfo de la Revolución en 1959.
Sin embargo, este sitio ganó popularidad, cuando el 3 de mayo de 1958, en una reunión desarrollada dentro del bohío donde vivían ellos, la máxima dirección del M-26 le entrega todos los poderes a Fidel para que dirigiera tanto en el llano, como en las montañas, luego de analizar las causas del fracaso de la huelga de abril.
El 4 de julio de 1957, el campesino Cresencio Pérez, amigo de su abuelo, lo integra a su tropa para formar parte de la Columna I “José Martí” encabezada por Fidel Castro Ruz, como mensajero, porque no contaba con armamento para incorporarse a la lucha, algo que el comandante le había explicado muy bien.

Unos meses después, ya armado, participó en numerosas acciones para rechazar la ofensiva del ejército batistiano como los enfrentamientos de Veguita en enero de 1958, Pino de Agua II y Cabagán, además, intervino en los combates de San Ramón, Vegas de Jibacoa, Las Mercedes y el de Puerto Padre.
En este último combate ya militaba en la Columna 32 “José A. Echeverría”, encargada de abrir el IV Frente Simón Bolívar, bajo el mando del comandante Delio Gómez Ochoa.
En el año 1966 fue seleccionado para integrar el grupo de 14 combatientes internacionalistas que colaboraron con el movimiento de liberación en Venezuela durante tres años.
La República de Angola también contó con sus servicios desde 1981 hasta 1983, siempre guiado por esa gran admiración que le proporcionó conocer al Che y para el cual siempre tuvo elogios, pues también fue su principal impulsor en los estudios y bajo ese entusiasmo logró graduarse en 1989 como Licenciado en Economía en la Universidad de Oriente.
Por toda su trayectoria como fiel revolucionario mereció varios reconocimientos entre los que destaca los otorgados por el Consejo de Estado, las órdenes “Camilo Cienfuegos” y por los “Servicios Prestados a la Patria III Grado”, las medallas por la Guerra de Liberación, entre otros.
Obtuvo en el 2015 el reconocimiento como Hijo Ilustre de la Ciudad de Holguín, sin embargo, el 31 de diciembre de ese propio año, escaló por los senderos de la gloria para dejar de existir físicamente y mostrarnos a través de su entrañable historia revolucionaria cuanto aportó en los logros que disfrutamos hoy en día.
Este 10 de abril, Rafael Mompié Rosa hubiera cumplido 85 años, pero la historia lo absolvió para dejarnos una huella ejemplar de modestia, valentía y superación que supo adquirir como fiel discípulo de las ideas martianas, leninista y fidelista como solía decir.
Rafael Mompié Rosa: “Nuestro apellido dio origen al nombre de ese histórico lugar conocido como “Altos de Mompié”, pero la reunión del 3 de mayo de 1958, es quien populariza el sitio para que posteriormente apareciera en el mapa”.
Comentarios