Las colas y las listas

  • Hits: 5881
cola gas licuado

Colas y listas son como hermanas gemelas. Por lo regular donde esos dos “ingredientes” están no faltan oportunistas y tampoco personas dedicadas a la búsqueda de dinero fácil a toda costa, sino ese “arroz con mago” no tiene la sazón completa.

Ellos o ellas casi siempre son los primeros en las colas y claro, también, dueños de las listas y por ende, de tantos números como valor y demanda tenga el producto o servicio a comercializar.

Disfrutan, además, de una habilidad envidiable para amoldar a sus intereses el “orden”, así que fijan horarios del día y la noche para rectificar la lista donde están relacionados los nombres de los posibles clientes -no poco ficticios-, aunque también algunos no necesitan papel para fijar quién va detrás de otro, porque es absoluto su dominio sobre la fila.

En los últimos meses, ante la escasez o inestabilidad de determinados productos de primera necesidad, su actividad se ha hecho más notoria y hasta descarada, sin que hayan recibido el escarmiento necesario y sobre el cual hablara recientemente el Presidente de Cuba, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, quien llamara a fortalecer el actuar del cuerpo de inspectores, otros organismos competentes y de los colectivos de trabajadores donde ocurrieran indisciplinas.

Si no que lo digan los que han estado en algún mercado de la red Ideal, como el Garayalde o en los agroalimentarios, unidades de Comercio minorista tanto de las que operan en CUC como CUP; Consultoría Jurídica Internacional, oficinas de reservaciones, en Talleres de Servicios Técnicos hoy bajo el asedio de un grupito por lo de cambio de hornilla eléctrica por la cocina de inducción; en los ServiCupet y Puntos de Venta de gas licuado (GLP), donde desde enero cualquier cosa que se vea allí o diga de ellos es poco, claro que en determinados sitios es peor el asunto.

A partir de la información de la Unión Cubapetróleo sobre la situación afrontada por el país con la disponibilidad del GLP, como consecuencia de las “nuevas y sucesivas sanciones impuestas por Gobierno de los Estados Unidos con el objetivo de impedir la llegada de combustibles a Cuba” y las medidas de reducción de consumo que se implementarían hasta tanto no existiera un suministro estable de gas licuado, los centros de comercialización de las balitas en Holguín resultan focos de actividad ilícita, indisciplinas y situaciones bastante desagradables.

Innegable es que todos los Puntos de Venta no han afrontado similar problemática en cuanto a organización de los clientes y la prestación de servicios; sin embargo, hay algunos, donde han fallado o no han sido efectivas, “las medidas organizativas adoptadas para aliviar el malestar asociado a esta situación”, de las que esgrimiera la Dirección de Cupet en la provincia ante señalamientos hechos.

Y si bien la “organización de la fila o cola se realiza fuera del punto de venta”, Cupet ni ningún organismo puede sentirse ajeno de lo que acontece alrededor de su unidad y mucho menos contentarse con pensar que con “regular” el producto evita acaparamiento u otras irregularidades, pues lo que se vive hoy en determinados sitios refleja todo lo contrario.

Ese detalle de que de la puerta hacia fuera no es asunto mío, no me parece lo más lógico, y menos en los momentos actuales, cuando se requiere y estamos llamados todos, a participar activa y consecuentemente donde estemos contra lo mal hecho. No me imagino que frente a mi vivienda esté ocurriendo un hecho connotado y cierre la puerta, porque el problema no es mío.

Después de mucho escuchar sobre el tema, hace poco, viví la experiencia en carne propia. Por varios días estuve puntual a las 7:00 pm en uno de esos lugares al pase de lista, a decir el apellido tras oír “cantar” mi nombre-reconozco que me correspondió una de las mejores organizadoras a decir de muchos- hasta que el lunes 10 de febrero, a las siete de la mañana, me entregaron el número 151.

Ese día, pasadas las nueve de la mañana llegó el carro con 240 balitas, por lo cual la venta comenzó un poco después de la 10. A las 12 del mediodía fue suspendido el expendio por el almuerzo de los dos trabajadores, quienes regresaron más o menos a la 1: 15 pm para reiniciar la comercialización.

Finalmente, a las 5:25 de la tarde salí de allí, tras casi 12 horas de espera a la intemperie, bajo un fuerte sol, polvareda y si fuera poco, con la indignación a flor de piel, por la venta de turnos a 50 pesos y más, sin el menor recato; propuestas de los que ganan dinero fácil de 150 pesos por un puesto; ciudadanos con cinco y más lugares a la espera de esas proposiciones, pero también de los “domicilios” recurrentes, a los cuales no se les controla si son cuentapropistas y hacen uso de esa prerrogativa varias veces; de los colados, de las casas casi almacenes, de prioridades a personas que dicen ser discapacitadas, pero que nadie verifica esa condición y salen con su balita como si nada, en fin de todo vi y viví junto a otros clientes.

Casi 12 horas en las que no vimos “personal de apoyo para lograr agilidad en las ventas ni evacuar cualquier inquietud de la población”, como se dice se ha determinado; sin embargo, sí observamos trabajadores ausentes de su puesto para garantizar el combustible de la casa y en general una población agotada y deseosa alcanzar su objetivo, por lo cual estimo que deben implementarse otras medidas, que si bien no eliminarán por completo las colas, lógicas en estos momentos por la situación afrontada por el país, por lo menos sí ayudarán a paliar la problemática existente hasta que vuelva la normalidad.

Porque, nada, definitivamente nada puede justificar lo que hoy acontece alrededor de los Puntos de Venta de GLP y no se adopten las acciones pertinentes para evitar colas y listas de días, para comprar una balita de gas.
 
Artículos relacionados: 
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Luis Sánchez 17-02-2020 07:46
Saludos.

Me parece un artículo - comentario desbalanceado y que solo observa una parte del problema y una parte de la culpa (la que queremos ver).
Las colas en los puntos de venta de gas son las mismas que existen para comprar todos los artículos afectados por el Bloqueo a que estamos sometidos y las indisciplinas expuestas son las mismas de todos los demás centros. No creo que las Empresas deban ser las organizadoras de colas porque sino el articulo sería otro: "los trabajadores de X lugar venden los turnos, etc, etc, etc...", se pueden tomar otras medidas para paliar la situación, SI, tal vez reforzar con otro personal, SI (si las condiciones de la Empresa lo permiten), pero lo que más está faltando, de lo cual no se habla en el artículo y por supuesto no se ejerce, es el control popular que nos pide a cada rato la Dirección de nuestro Gobierno y PCC.
Usted y los que estaban en la cola permitieron que les violentaran la cola los colados, vieron las personas vendiendo turnos y otras ilegalidades y nadie protestó, nadie llamó a la Policía. Esto nos hace cómplices y agrava la situación al pensar que solo el Estado representado por las Empresas Estatales son dueños del problema. Seamos valientes en el enfrentamiento porque los que se cuelan, los que viven de los turnos, los que violan nuestras leyes, van a tomar conciencia por artículos como este...
Aclaro, soy ingeniero y trabajo en una Empresa de Tecnología Electrónica y sufro los mismos problemas....

Saludos
Luis
Responder
# #lourdes 17-02-2020 09:32
Saludos Luis, agradezco su opinión sobre el Comentario, aunque discrepo de algunos términos que ud utiliza, como "cómplices", "seamos valientes" y "nadie protestó", entre otros que van directos a la mi persona . Aclaro, que si se ejerce esta opinión, es apartir de los comentarios que varias personas hicieron llegar a la Columna de los Lectores, que atiende esta escribidora en el Periódico y después a partir de una experiencia personal. Y sí, in situ se protesta, solicita que vayan los organismos correspondientes, hay enfrentamiento por parte de la población, pero qué ud quiere que haya un enfrentamiento violento? Concuerdo que solo una o dos personas no pueden enfrentarse a este problema, en que originado por la escasez, debido a limitaciones que nos impone el férreo Bloqueo norteamericano, se agudiza y requiere de una mayor actuación colectiva en la que la población de conjunto con los organismos competentes participen. Y sí, mantengo que tanto en las tiendas de Comercio y en cualquier lugar donde se expenda un artículo de primera necesidad el administrador y demás miembros de los colectivos deben tener una actitud más enérgica contra los inescrupulosos. Y por lo que respecta a mí, no solo ejerzo el criterio a través desde este sitio, también me enfrento a los que quieren vivir del sudor ajeno, en el PTo de Venta del gas y en cualquier lugar donde sea necesario. Eso me consta y los que me conocen también. Saludos, Lourdes
Responder
# Hector Tamayo Escalona 18-02-2020 06:23
No creo que las Empresas deban ser las organizadoras de colas, pero si deben ser las primeras en constatar un problema y elevarlo a la dirección del Gobierno o del Partido para que estén al tanto de lo que está ocurriendo con la esperanza que se le de atención al problema. Al final la población es la afectada.

Cada persona con un contrato tiene un nombre y una dirección, no me parece tan imposible de crear un Sistema para eliminar a los oportunistas que se aprovechan de la escases y que causan tanto descontento en la población.

Que se yo, que al llegar a buscar al Balita y una ves chequeado mi contrato (contra mi carnet de identidad) y que tengo derecho a recojer una balita, que me den entonces un número de espera. Si todos los días solo se entregan algo más de 200 Balitas, uno sabria más o menos de que nro a que nro pueden esperar a recibir balitas todos los días. Es tan solo un ejemplo
Responder
# #lourdes 18-02-2020 15:01
Saludos, Héctor, cierto que los organismos o empresas no tienen q organizar colas, pero sí estar atentos, como ud dice, a lo que sucede a su alrededor para adoptar medidas oportunas, que contrarresten a inescrupulosos. Me gusta su sugerencia. Gracias, por su comentario.
Responder
# Holguinero 19-02-2020 10:20
Estamos viviendo tiempos difíciles de carencia de productos necesarios para la vida cotidiana producto al bloqueo que vive nuestro país. Como buenos cubanos ideamos varias forma para organizar las colas y comprar los productos que necesitamos que en ocasiones escasean por las bolas que originamos de desabastecimiento y acaparamos por la desinformación de nuestros medios masivos e incluso la mano enemiga que no pierde tiempo para dañar nuestra hermosa REVOLUCION. En la actualidad se originan colas para cuando traigan algo , cualquier cosa , sin estar el producto en la tienda dando muestra de crisis y reflejo de falsa crisis para cualquier viajero que transita incluyendo a los turistas originando situaciones complejas que sin querer las convertimos en realidad. Todo esto es cierto , pero lo que no se entiende es que se viva y permita obtener dinero con la desgracia agena . Estoy de acuerdo en sentido general con las opiniones anteriores y que debemos ser mas combativos con las violaciones que ocurren por personas inescrupulosas que por lo general son violentas acostumbradas a convivir en este ambiente antisocial. Pero pregunto que hace las instituciones que por funciones responden por la tranquilidad social y que el estado dedica un presupuesto para evitarme problemas como ciudadano.
No es que se vivas detrás de estas cosas pero trabajar hasta que se elimine, pero creo que no se quiere ver el trasiego diario y la venta ilícita de productos en lugares públicos como el Mercado Garayalde o en las paredes del Hospital Lenin o compra y ventas de CUC u otra divisa a las entradas de las CADECAS o carretilleros comprando productos en las ferias en fin de semana y revender entre semanas o personas pregonando la venta por toda la ciudad demostrando autoridad . Esto esta ocurriendo y se ha convertido en algo natural para nuestros ojos y oídos multiplicándose cada día. Porque esto ocurre con fuerza en Holguin y no en otros territorios ? . En otro articulo se refirieron al orgullo de ser Holguinero y estoy de acuerdo pero no podemos estar orgulloso de estas cosas que suceden y se pretende acabar solo con la intervención del pueblo a riesgo de muchas cosas incluso de nuestra integridad física. Que hacen los inspectores , los Órganos del MININT y otras instituciones que por funciones deben de velar por esto y el estado cubano destina un presupuesto. Hasta cuando debemos esperar para leer en nuestro periódico los nombres y medidas tomadas con los infractores y caerle encima como buen cubano hasta desaparecer este flagelo. Cuando podre invertir mi dinero en artículos confeccionado industrial mente en comercio estatales y no ser explotado en los catres . Esta son preguntas que creo que muchos lectores tenemos y no tenemos respuestas.
Responder
# #lourdes 20-02-2020 14:03
Holguinero, suscribo sus palabras. y agrego que en estos tiempos no podemos darnos el lujo de ver crecer la impunidad y peor aún, que los organismos competentes no sean consecuentes y constantes en su quehacer, por ejemplo el cuerpo de inespección. Como ud. señala todos sabemos dónde se especula sin ningún tapujo, entonces cómo no actuar de manera conjunta todos los implicados en el enfrentamiento, comenzando por el pueblo, que algunas veces cuando alguien se enfrenta a un inescrupuloso varias personas arremeten contra otra ese que hace valer su derecho y el de la mayoría.
Responder
# Hector Tamayo Escalona 20-02-2020 05:09
Que Holguinero no ha ido a una tienda TRD buscando artículos y antes de entrar a la tienda te lo proponen todo, entras a la tienda y no hay nada. No me parece muy dificil eliminar a los revendedores que están sobre todo en el portal de las tiendas.
Se que el bloqueo ocasiona muchos problemas al país, pero en muchas ocasiones tambien veo que le hechamos al bloqueo la culpa de todo. Dentro de la misma provincia hay municipios donde hay más escases que en otros, o provincias donde hay más escases que en otras.
Es Bloqueo, o es falta de gestión?? Es Bloqueo, o no darle prioridad necesaria a cosas que tienen importancia.
Responder
# Jesus Felipe 21-02-2020 22:50
Si Cupet es que controla la contratación por q no hacen ellos la lista de espera donde usted se anote con datos legales y espere q le llegue su turno sin tener q ser parte de los q se enriquece con el pueblo trabajador a quien le engañan y le roban su dinero por turno para comprar lo q la revolución haciendo grandes gasto y deseoso q la poblacion sea afectada lo menos posible por el brutal bloqueo q somos sometidos. Tengan que esperar los grandes jefes de Cupet para q le orienten por una circular como mejorar su servicio a la población.
Si en un Hospital, un Taller de cocina y otro muchos lugares la entidades son la q hacen la lista y dan los turnos por q esta no puede hacerlo si el problema es de ello.
Responder
# Adrián Luis Montero Mora 29-02-2020 00:32
En cuanto al transporte en Holguin ya después de las 8pm no se puede coger o se hace difícil embarcar en un ómnibus urbano, principalmente para la periferia de la ciudad. Transporte debería trabajar mejor.
Responder
# #lourdes 04-03-2020 13:59
El Director de Cupet en la provincia envió la siguiente respuesta:
"Con vista a minimizar las ventas de los turnos en los Puntos de Ventas de glp se tomó la medida de que la compra fuera personalizada por el dueño del contrato o algún miembro del núcleo que estuviera en la libreta. Esta medida fue discutida con la población en cada punto, por el miembro de nuestro Consejo de Dirección responsabilizado con esta tarea y fue bien acogida por la mayoría.
En el caso de un núcleo familiar, con situación crítica, en el que no pueda cumplirse esta orientación y este avalado por el delegado, presidente de CDR o Trabajador Social se autoriza la compra a otra persona
Los impedidos físicos tienen prioridad en la cola, siempre que sean miembros del núcleo familiar del contrato de glp, cumpliendo lo que establece la Carta Circular 11/00 de Comercio Interior

Saludos cordiales

Lic. Víctor Silva Santiesteban.
Director General
Responder
# Irma Guerra Monterrey 05-06-2020 10:38
Me dirijo a este sitio con la esperanza de que alguien comprenda la necesidad de vender los productos primera necesidad que actualmente se venden en las tiendas TRD y Cimex, por la libreta de abastecimientos.
Las colas se han convertido en un gran problema para muchos y en un negocio para otros. Muchas personas no podemos hacer esas colas, no porque no necesitemos los productos, sino por limitaciones propias de la edad, las enfermedades, etc. Otros por encontrarse trabajando y otras muchas razones, el que se dedica a las colas, sencillamente no puede hacer otra cosa, hay que marcar a las 6 AM y 6 PM diariamente y cuando el turno está cerca hay que dormir en la cola para que los guapos no se adueñen de la cola. El pueblo honrado y trabajador está clamando por que se utilice la tarjeta de abastecimiento, esta surgió en tiempos de crisis, como ahora, para hacer las distribuciones de forma más justa y equitativa. En estos momentos estamos desperdiciando esa posibilidad y dando vida a los vagos y la gente que está viviendo de eso.
Hace un tiempo pasó algo similar con los huevos, desde que se pusieron por la libreta fue una felicidad, ahora todo el mundo sabe que puede disponer de al menos 10 huevos mensuales, antes eran para los guapos todos.
Hace unos días escuché a la Intendenta de Moa por Moa TV donde decía que el gobierno no tiene facultades para vender esos productos por la libreta, que eso es decisión de las altas esferas, entonces, ¿Qué función tienen los gobiernos locales sino resolver los problemas de la comunidad?
Diariamente vemos en el televisor muchas iniciativas de los gobiernos locales, ¿Por qué aquí ante un gran problema no se puede actuar en consecuencia? Lo que hay no alcanza para todos, pero si lo distribuyen como es debido cada cual sabrá que al menos una vez al mes, o cada dos meses, o cuando sea le corresponderá algo de lo que hoy es inalcanzable.
Espero ser atendida y que se resuelva este gran problema aquí en Moa y en todo el país.
Responder