20 May 2025 - 15:3

Prevención y control de la depresión

  • Hits: 13798
depresion

Aunque el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, hay estrategias de salud bien establecidas para contrarrestar este trastorno emocional, con alta incidencia a nivel global al afectar a más de 300 millones de personas en el mundo, por lo cual es considerada como la primera causa de discapacidad.

De ahí que se escogiera esa fecha para “sensibilizar, orientar y prevenir a la población” acerca de este padecimiento, cuyas cifras crecen de forma muy acelerada cada año, con tasas altas de morbilidad y mortalidad, fundamentalmente entre adolescentes y adultos mayores.

Se afirma que son múltiples las causas que pueden llevar a la depresión, como antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos, exposición a situaciones estresantes y traumas; problemas económicos, situación laboral desfavorable o desempleo, pérdida o enfermedad de un ser querido, rupturas sentimentales, divorcios, enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones y presiones de tipo social, entre ellas el bullying (acoso escolar).

De acuerdo con los especialistas existen rasgos característicos que evidencian cuándo una persona está deprimida, entre ellos los expertos citan la tristeza permanente, la pérdida de interés o placer por las actividades de la vida cotidiana, aislamiento y trastornos del sueño y del apetito; falta de concentración y sensación de cansancio, entre otras.

Ante cualquiera de estos signos es preciso recibir asistencia médica especializada para su diagnóstico y tratamiento oportunos y así evitar una complicación con otra enfermedad o, en última instancia, asumir una actitud suicida.

El doctor Salvador Tamayo Muñiz, funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap), asegura que “la depresión como problema sanitario ha tomado una dimensión acelerada y alarmante con la pandemia de COVID –19. Y también se aprecian nuevas y mejores oportunidades en torno a la conciencia respecto al asunto, su prevención y manejo”.

Ante esta problemática, desde el Minsap se trazan múltiples actividades de sensibilización, divulgación, profundización y diseminación de conocimientos, despliegue de iniciativas en los servicios de Salud y en las comunidades e instituciones, relacionadas con la prevención y mitigación del padecimiento depresivo.

Las áreas de salud, desde el consultorio médico, deben desplegar las principales iniciativas con base comunitaria e involucrar a los Grupos Básicos de Trabajo y a los Equipos Básicos de Salud como verdaderos protagonistas de la gestión clínica y sanitaria.

“De igual manera los centros comunitarios y los departamentos de salud mental están llamados a desempeñar un importante papel como impulsores y coordinadores técnicos de estas iniciativas, que tendrán más impacto en la medida en que sean más y mejor coordinadas de manera integral e integrada por todos los factores en la base”.

Ante un episodio depresivo no puede dudarse en buscar ayuda especializada y el apoyo familiar es fundamental; además hay que tratar de propiciarle hábitos de vida saludables al enfermo, la práctica de ejercicios, no fumar ni tomar bebidas alcohólicas y seguir las indicaciones del especialista o terapeuta.

Artículo relacionado:

La ansiedad, encontrar la paz enfrentando la vida


Escribir un comentario