Cultura de Solapa
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 2644
Tratar de fingir cualquier cosa, siempre es pésimo y más si es presumir de irradiar saberes o cultura general, pero es una persona indocta.
Su máxima es impresionar por sus “desbordantes conocimientos”, al hablar de todo y no saber de nada. Para muchos es la llamada “Cultura de Solapa”, al referirse a unas de las importantes partes que integran un Libro.
La solapa de un libro es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si esta es de papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que imprimen, generalmente, los datos del autor, la foto u otras obras publicadas.
Por lo general quien actúa así es presumida, con exceso de autoestima, creída o de picada o sea muy informal, casi siempre fuera de grupo, por ser vana, jactanciosa, orgullosa, nada confiable, con un alto concepto que siempre es la mejor en todo.
Se caracteriza por ser petulante en su constante actuar, aprovecha cualquier escenario para vanagloriarse ostentosamente, aunque luego el “ropaje cae” porque todo es cogido con alfileres.
Muchas veces esos comportamientos revelan deformaciones desde la misma cuna, con grandes carencias de afectos y quiere ahora, en la adultez, ganar la admiración de los demás al ser siempre protagonistas en todos los momentos.
Adquirir cultura, en lo más amplio de la palabra, demanda extraordinarios esfuerzos y total dedicación para saber orientar las prácticas individuales y colectivas, desde el lenguaje, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimientos.
Si va a mencionar un libro, no debe conformarte con solo conocer el título, nombre del autor, la editora, sino realizar una profunda lectura, como piedra angular para la adquisición de conocimientos, desde una excelente actitud conductual.
Es bueno activar, desde la misma niñez, las habilidades por la lectura, la cual marcará e influirá en nuestra forma de ser y, por lo tanto, en la importante relaciones para con los demás, con saberes sólidos y la posibilidad de enseñar a otros, con arte comunicacional y sentirnos activos en cualquier contexto, al conocernos mejor, poder recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos científicos, ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.
La lectura es importante para todos, al aumentar la curiosidad, imaginación e inspiración, al hacerte mejor persona, nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas, además, de ejercitar nuestro cerebro, despierta vías neuronales y activa la memoria.
Al poder recordar, conocer y aprender, desde lo óptimo, nos permite libera nuestras emociones como: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor, nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos, permite que desconectemos y nos evadamos del mundo, como varios lo hacen en estos tiempos de Pandemia,
“La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso", aconseja Francis Bacon, escritor y filósofo inglés. "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho", precisa Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español. “Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros", concluye Franz Kafka, escritor Checo.