El origen de los meses
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 1720

Podemos comenzar por el origen de los meses: enero, santifica a Jano, el dios de dos caras, que miraba al pasado y al porvenir.
Abril del latín aprilis, de aprire abrir por ser la época en que la zona templada del norte comienza a desarrollar la vegetación, brotan los retoños y abren las flores.
Mayo, tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año. Procede de la diosa romana Maia, conocida, además, como Bona Dea, cuyo festival, los romanos, realizaban este mes que nombraban Maius.
Junio en honor a la diosa Juno; Julio dedicado a Julio César. En el antiguo calendario se llamaba quintulis por ser el quinto y estaba consagrado a Júpiter.
Agosto por Augusto, el sobrenombre del emperador Octavio. Septiembre, octubre, noviembre y diciembre en el antiguo calendario eran el séptimo, octavo, noveno y décimo meses, de ahí sus nombres. Diciembre lo representan, además, por un esclavo con una antorcha encendida, en alusión a las fiestas saturnales en el antiguo calendario.
Como curiosidades tenemos que todo año, menos el bisiesto, termina un día de la semana igual al que empezó.
Mientras el bisiesto finaliza un día de la semana igual al del siguiente que comenzó. Por ejemplo 2020, inició miércoles y finalizó un jueves.
Febrero, con 28 días acaba el anterior al comienzo y con 29 el mismo día que comenzó. El 2020 empezó sábado y acabó igual.
Los meses de 30 días terminan un día después al de su comienzo. En el 2019 abril comenzó viernes y concluyó sábado; Junio lo hizo el sábado y terminó domingo; septiembre, domingo y lunes, noviembre, viernes y sábado.
Los meses con 31 días concluyen dos días después del iniciado. En el 2019 enero comenzó martes y concluyó jueves; marzo, viernes y domingo; mayo, miércoles y viernes; julio, lunes y miércoles; agosto, jueves y sábado; octubre, martes y jueves y diciembre, domingo y martes.
Son meses coincidentes los que comienzan en el almanaque de cualquier año un mismo día de semana. Son compatibles en los años comunes y bisiestos marzo y noviembre; abril y julio; septiembre y diciembre.
Son coincidentes en los años comunes enero y octubre; febrero, marzo y noviembre. Son sincrónicos en los años bisiestos febrero y agosto; enero, abril y julio. Desde 1959, triunfo de la Revolución cubana, son 16 los años bisiestos, empezando por 1960 y el último este 2020.
Mientras, Febrero proviene del latín Februaris de Februare que era purificar, por alusión, a las fiestas lupercales en que los sacerdotes golpeaban, con correas (februum), las espaldas de las mujeres para purificarlas. Los romanos lo dedican a Neptuno. Marzo, del latín martius, en honor a Marte, dios de la guerra.
Abril del latín aprilis, de aprire abrir por ser la época en que la zona templada del norte comienza a desarrollar la vegetación, brotan los retoños y abren las flores.
Mayo, tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año. Procede de la diosa romana Maia, conocida, además, como Bona Dea, cuyo festival, los romanos, realizaban este mes que nombraban Maius.
Junio en honor a la diosa Juno; Julio dedicado a Julio César. En el antiguo calendario se llamaba quintulis por ser el quinto y estaba consagrado a Júpiter.
Agosto por Augusto, el sobrenombre del emperador Octavio. Septiembre, octubre, noviembre y diciembre en el antiguo calendario eran el séptimo, octavo, noveno y décimo meses, de ahí sus nombres. Diciembre lo representan, además, por un esclavo con una antorcha encendida, en alusión a las fiestas saturnales en el antiguo calendario.
Como curiosidades tenemos que todo año, menos el bisiesto, termina un día de la semana igual al que empezó.
Mientras el bisiesto finaliza un día de la semana igual al del siguiente que comenzó. Por ejemplo 2020, inició miércoles y finalizó un jueves.
Febrero, con 28 días acaba el anterior al comienzo y con 29 el mismo día que comenzó. El 2020 empezó sábado y acabó igual.
Los meses de 30 días terminan un día después al de su comienzo. En el 2019 abril comenzó viernes y concluyó sábado; Junio lo hizo el sábado y terminó domingo; septiembre, domingo y lunes, noviembre, viernes y sábado.
Los meses con 31 días concluyen dos días después del iniciado. En el 2019 enero comenzó martes y concluyó jueves; marzo, viernes y domingo; mayo, miércoles y viernes; julio, lunes y miércoles; agosto, jueves y sábado; octubre, martes y jueves y diciembre, domingo y martes.
Son meses coincidentes los que comienzan en el almanaque de cualquier año un mismo día de semana. Son compatibles en los años comunes y bisiestos marzo y noviembre; abril y julio; septiembre y diciembre.
Son coincidentes en los años comunes enero y octubre; febrero, marzo y noviembre. Son sincrónicos en los años bisiestos febrero y agosto; enero, abril y julio. Desde 1959, triunfo de la Revolución cubana, son 16 los años bisiestos, empezando por 1960 y el último este 2020.