No deseable, pero necesario

  • Hits: 3602
MLC
 
Algunos opinan que no reciben beneficios de las tiendas en moneda libremente convertible (MLC), porque, simplemente, nadie les mandan dólares del extranjero, otros están molestos, es traumatizante, mientras hay opiniones de que la medida es virar hacia atrás o afirman: Ningún país del mundo lo hace.
 
Claro, ningún otro país del mundo garantiza a diario el pan para todos, ni se preocupa, entre tantas cosas, por los huevos que se puede suministrar por persona, pero la medida, bien pensada, constituye otras de las maneras para captar las divisas frescas necesarias para las compras de insumos, mercancías o productos de primera necesidad para todos los cubanos.

El momento, más que nunca, es de unirnos y confiar en nuestro Gobierno, que jamás abandona a nadie.
Podemos recordar, en la década del 90, en el llamado Periodo Especial, la despenalización del dólar, cuando Fidel dijo: “esta medida no sería para todos favorables, por el acceso que iban a tener unos a la divisas más que a otros, pero que a la larga el beneficio sería para todos”,

El Presidente Díaz-Canel expresa: “No podemos seguir haciendo lo mismo en el ámbito de la economía, porque de esa manera no se obtienen los resultados que necesitamos (…). El peor riesgo estaría en no cambiar, no transformar y perder la confianza y el apoyo popular.”

Ahora con la tarea del reordenamiento, en este 2021, anteriormente la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 y la Constitución de República, buscan, siempre, el bienestar de los cubanos.

Desde 1959 Fidel y el resto de nuestros dirigentes hablan diáfanamente al pueblo, sin ambages, con total claridad como en aquel histórico 8 de enero, en Columbia (hoy Ciudad Libertad) ante el apoteósico recibimiento, en el polígono de la entonces primera fortaleza militar de Cuba, el Comandante dialoga con su pueblo: “Creo que este es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y, sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil. Quizás en lo adelante todo sea más difícil”.

Quien duda que desde entonces hasta hoy “en lo adelante todo sea más difícil”, cuando el imperio más poderoso de la tierra descarga, todo su poderío, para exterminar la Revolución Cubana y su ejemplo para el mundo.

Por eso para quienes opinan de esa manera decimos que, realmente, no obtienen beneficios directamente, pero si indirecta, porque esa divisa no va a parar al bolsillo de directores de empresas, ni a cuentas particulares de banqueros, sino a la mesa del cubano, porque así puede el Estado adquirir otros insumos que si emplean en la cotidianidad de hogares en el país.

Para garantizar el consumo de la sociedad, el Estado requiere importar grandes cantidades de alimentos en el mercado internacional. Por ejemplo, para la canasta familiar normada y, un poco de consumo social, solo para el arroz: debe adquirir 400 000 toneladas al año, con un desembolso de unos 212 millones de dólares.

La leche en polvo son 47 mil toneladas para 12 meses, con un gasto de 159 millones de dólares. Pollo (que se consume también en hospitales y escuelas): necesita 106 000 toneladas, para una suma de 143 millones de dólares, en trigo unas 750 mil toneladas a un precio aproximado de 232 millones de dólares. Entre estos cuatro productos, Cuba invierte 746 millones de dólares.

Tener la divisa para poder comprar constituye la dura realidad de cada día para este bello Archipiélago. El viceprimer ministro, Alejandro Gil Fernández, en la Mesa Redonda, recuerda que desde el anuncio de esta medida, en octubre de 2019, “explicamos que era necesaria, pero no deseable.”

La situación del desabastecimiento, en los mercados minoristas en el país, agudizada desde 2019, cuando el gobierno yanqui recrudece, como nunca antes, el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que busca dejar sin salidas económicas a nuestro país e instaura una persecución, enfermiza, para impedir la entrada de combustible al país y tratar de hacerle más difícil la vida a los cubanos.

En ese contexto personas naturales buscan en el extranjero diversos productos, los comercializaban aquí y esa divisa quedaba en el exterior, por tanto, las ventas en MLC buscaba, en primer lugar, captar ese dinero que sale del país y lograr una oferta legal.

El objetivo no es dolarizar la economía, como vociferan nuestros enemigos, sino buscar más justicia social y beneficiar a quienes no recibían dólares, porque para poderle garantizar al pueblo los productos hacía falta un dinero que no lo logra fácilmente el Estado.

Ningún plan de la economía, ni el diseño para aplicar la tarea ordenamiento, conciben, estar ahora vendiendo en MLC en tiendas cubanas. Es no deseable, pero imperioso hoy, sin medidas neoliberales propias del brutal capitalismo.
Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario

Comentarios  

# ariel 13-01-2021 22:01
Entiendo eso y es verdad que el país esta pasando por una mala situación pero cuando van a abastecer nas tiendas en cup antes cuc porque han desaparecido las batidoras licuadoras ventiladores ollas reinas y arroceras y sólo están en MLC
Responder
# Arturo 15-01-2021 12:41
Estimado periodista y con todo el respeto a su opinión. Las tiendas MLC se concibieron según expusieron en TV para artículos de"alta gama". Resultado actual que un simple champú, desodorante o detergente solo se encuentra ahí a veces. Mi pregunta es ¿Eso es alta gama?¿Se desvirtuo la idea MLC?
Responder
# René Torres Amador 17-01-2021 20:20
Nuestro principal problema es que debemos cambiar la retórica, seguimos explicando las cosas con tantas palabras que la gente no lee,no escucha y luego "NO ENTIENDEN NADA", y es que como emisores del mensaje no nos responsabilizamos con que llegue a todos y aquien tiene que llegar, hay que explicar mejor las cosas, la gente sigue pensando en la ¡varita mágica! que suerte las tiendas de productos baratos y de calidad
Responder
# Sergio 17-01-2021 21:45
Estoy completamente de acuerdo con eso, lo que no encaja en esto es que los que reciben usd estén acaparando los productos que allí se venden y lo revendan al resto de los ciudadanos que no tenemos esa posibilidad con ganancias de 100 % y más, es decir, al doble y hasta más. pongo un ejemplo, pasta dental, la compran a 1.8 usd y las venden a 100 cup, desodorantes de 1.9 usd a 125 cup y digo acaparando, porque los que nos atrevemos a comprar los usd hasta 40 cup, no alcanzamos a comprar entonces para suplir nuestras necesidades pues con el objetivo de revender los arrasan de estas tiendas, es difícil, porque los usd los necesitamos.. pero están jugando con las necesidades de la mayoría del pueblo.
Responder