Guardia médica con sorpresas

  • Hits: 255

parto clinico 01“No soy ginecólogo, pero sí un cirujano, que al igual que todos mis compañeros de guardia ese día, aprendimos durante la carrera lo que debemos hacer ante tales situaciones”, dijo el Dr. Alejandro (segundo, de derecha a izquierda). Foto: Cortesía del Dr. Alejandro

Las guardias para los cirujanos en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, por lo regular, son muy movidas, apremiantes hasta llenas de sorpresas, como la del 3 de octubre, cuando fue preciso atender de urgencia a una holguinera que llegó a esa institución en trabajo de parto.

Era asistirla o tendría a su bebé en el camino hacia la maternidad del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin. La traían de la comunidad de Pedernales, por lo cual el “Clínico” resultaba la institución de Salud más cercana.

Por eso, el joven cirujano general Rubén Alejandro Suárez Ricardo con su equipo no dudó en responder al llamado que le hacían: “corre, corre, que viene un parto en camino”, aunque asombrado del hecho poco usual, pues por protocolo las embarazadas a término del municipio cabecera, generalmente, se ingresan en el servicio de la Maternidad del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin, para evitar imprevistos y ocurra allí sin problemas el nacimiento del niño, entre ginecobstetras, neonatólogos y demás personal previsto para estos casos.

El también especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral explica que al momento del hecho, tan inusual, se encontraba vestido con ropa de salón de operaciones, había lavado y hasta tenía los guantes y gorro puestos, pues junto a un grupo de residentes reintervendrían un caso de la Terapia Intermedia.

“Salí raudo y mis muchachos detrás. Afortunadamente, ahora estamos reubicados en los salones del Cuerpo de Guardia de Politrauma, porque la unidad central del tercer piso está en reparación, por lo cual fuimos para la Sala de Cuidados Intensivos de esta área, donde estaba la embarazada y ahí realizamos el parto.

“No había tiempo que perder. En ese momento recordé a mis profesores y mis años de misión médica en Venezuela, que tanto me aportaron en mi desarrollo profesional y puse en práctica todo lo aprendido y hecho muchas veces hace algunos años. En mis manos recogí un muchachón hermoso, para seguir al pie de la letra cada paso a cumplir en la atención a un recién nacido y parturienta.

“Casi terminando de manera satisfactoria, la ambulancia del Sistema Integrado de Urgencias (SIUM) estaba allí para el traslado de la madre y el niño, un recién nacido grande y buen peso hacia el hospital Lenin.

“Para mi gusto, al pequeño le pusieron uno de mis nombres, Abrahán Alejandro. Hemos recibido muchas muestras de agradecimiento de la familia y en particular de la madre, por haberles salvado la vida al bebé y a ella, según han hecho constar, por diferentes vías, entre ellas en Facebook, donde hay una foto del niño y palabras muy alentadoras de la hermana”.

En estos momentos ambos, madre e hijo, están bien; sin embargo, es preciso aclarar que más del 99 por ciento de los partos en la provincia ocurren en las instituciones de salud, en específico en las que tienen servicios de Maternidad, es decir, en hospitales de Moa, Banes, Mayarí y el general universitario Vladimir Ilich Lenin, donde ocurre el mayor número de nacimientos del territorio, pues allí ingresan las gestantes de todos los municipios con criterios de alto riesgo, como las menores de 20 años que lo hacen desde las 36 semanas.

Esta medida forma parte del protocolo establecido por el Programa de Atención Materno Infantil (Pami), que también dispone de seis hogares maternos para el cuidado de las embarazadas requeridas de ganar peso, adolescentes, obesas y con otros riesgos perinatales, como con pesarios y cerclajes y gestantes a término de áreas rurales o difícil acceso, entre otros problemas.


Escribir un comentario