Por los municipios holguineros La Memoria que Salva

  • Hits: 1454
memoria2

“Quien pierde la memoria, lo ha perdido todo”.

Dr. Eusebio Leal

Salvar la memoria histórica de la revolución en el poder del territorio holguinero es una sagrada misión, mediante el proyecto La Memoria que Salva con el irrestricto apoyo de la dirección del PCC y el gobierno a nivel provincial.

 Luego de celebrado el 1er taller provincial donde se trazaron pautas para el trabajo de todos los organismos en este sentido, y que a partir del mes de febrero uno a uno rendirá cuenta de su labor ante el gobierno provincial de Holguin, en las reuniones de la memoria histórica, mañana jueves 16 de este mes de enero comenzando por el municipio de Frank País, vamos a celebrar en todos los territorios talleres municipales para poner en función a todos los factores, comenzando por los Comités Municipales del Partido y las AMPP, el proceso de protección y socialización de nuestra histórica etapa de la revolución que data desde el primero de enero de 1959 hasta estos días.

La memoria que Salva de Holguín un proyecto que tiene su génesis el 26 de septiembre del 2003 cuando el General de Ejército Raúl Castro, pidió a un historiador holguinero salvar la memoria histórica de los Comités de Defensa de la Revolucion, en el 6to congreso de la organización, un equipo de trabajo de 12 integrantes, 2 consejeras, colaboradores e integrantes de honor, están comprometidos con la tarea.

En Cuba, la preocupación del Estado por la preservación de la memoria histórica se hace patente en los documentos rectores del desarrollo económico y social del país. Teniendo su gran fuente de sustento en tesis y resoluciones de los diferentes congresos del Partido Comunista de Cuba .

memoria1

El 19 de diciembre de 2019 Miguel Díaz-Canel Bermúdez,  primer secretario del CC del PCC y presidente de la República de Cuba, acoto: ´´Hay que crear una cultura de conservación de la memoria histórica´´

En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde asistió el mandatario cubano se debatió acerca del Programa para detener el deterioro del patrimonio documental de la nación cubana ‘Hay que crear una cultura de conservación de la memoria histórica, no solo desde las propias acciones de preservación, sino también desde el trabajo de los organismos formadores, se debatió sobre el Programa para detener el deterioro del patrimonio documental de la nación´´.

En junio de 2021, se conformó en Cuba el Programa Nacional de Memoria Histórica, con el objetivo de evaluar los avances en la conservación de la memoria de la nación y el perfeccionamiento de los sistemas institucionales de gestión documental y archivos de la administración pública. Como órganos coordinadores del programa se designan a las comisiones de memoria histórica de cada provincia y municipio del país. A tales efectos, se inicia una valorización del trabajo de los archivos institucionales e históricos, y se traza el camino para el completamiento de fondos documentales con valor patrimonial. A nombre del gobernador de Holguín, atiende la memoria histórica  Migdalia Moreno Gómez.

memoria3

El 6 de julio del 2022 bajo el lema “Quien pierde la memoria, lo ha perdido todo”, frase del Dr. Eusebio Leal, y con mucha convicción de que la memoria histórica es el escudo y la espada para proteger y defender la identidad cultural de la nación cubana, nace en Holguín, el Proyecto La Memoria Que Salva (sin aun haber sido aprobado como proyecto territorial) con sede en el Archivo Histórico Provincial, con la lectura de un documento de apoyo de las máximas autoridades de la provincia de Holguín . Paso que se dio para hacer pública la iniciativa sin  haber sido aprobado como proyecto de desarrollo socio- cultural.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Ventura C 16-01-2025 03:51
Ahora bien, para garantizar una verdad lo más cercana a la objetividad, surge la memoria histórica, que no busca contar lo que tiene la visión formal, sino desde la realidad; es decir, no tieness sesgos para relatar e interpretar los acontecimientos históricos. Es por eso que el memorial histórica no puede ser cualquier memoria; de hecho, es un memoria oficial que involucrar en igualdad de condiciones las verdades de las partesdas, enfrentado ser más buscador a la neutralidad o menos lo subjetiva posible. Sin embargo, cuando el memoria es contada de forma oficial pero politizada, es decir, desde la noción del Estado que se dan a algunos gobiernos, se corre el riesgo de que la versión pueda llegar a ser acomodaticia, es, favorable a los contextos políticos que se quiera o se está defenden.

Junto a la memoria está el olvido, no como una manera de borrar lo sucedido, sino como una estrategia para superar los recuerdos dolorosos que de forma oficial o extra hanberlo haner instalados en el interior de la sociedad; en todo caso, el olvido aparecer puede en la ruta de la reconciliación ayuda ya que se hace un vivido por más futuro esperanzador. Sí, el olvido se convierte en un elemento de transformación: por un lado, para combatir los dogmas históricos impuestos; por otro lado porque, permite desaprender para reconstruir la historia desde una cosa probablemente otra óptica, más positiva; significa esto que tanto el memoria como el olvido puede ser políticamente positiva en medio de procesos de paz. Por todo esto, es necesario que se haya que lograr un auténtico memoria histórica es casi un ideal, siempre existir una subjetividades, exageraciones y versiones acomodaticias.
Responder
# Ventura C 16-01-2025 03:54
SALVAR LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN EN EL PODER EN TERRITORIO HOLGUINERO.DESDE EL 1RO. DE ENERO DE 1959 HASTA ESTOS DÍAS. COMPROMETEDORA MISIÓN DE LOS HOLGUINEROS. En Cuba, la preocupación del Estado por la preservación de la memoria histórica se hace patente en los documentos rectores del desarrollo económico y social del país. Teniendo su gran fuente de sustento en tesis y resoluciones de los diferentes congresos del Partido Comunista de Cuba
Hoy se trabaja en la mejora de los procesos técnicos, conservación y difusión, tal como estipulan las normas perfeccionadas y publicadas en el mes de julio del año 2020, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Dichas Leyes y Decretos para la Gestión Documental y Archivos, hacen explícitas las líneas de trabajo para el tratamiento archivístico a documentos de valor patrimonial, la conformación de las Comisiones de Memoria Histórica a nivel nacional, provincial y municipal, y las especificidades de la digitalización como base fundamental para la extensión de la vida útil de los documentos y el incremento de la calidad de los servicios especializados (Ministerio de Justicia, 2020).
En la provincia de Holguín se posee un gran volumen de documentación de este tipo, pero mayoritariamente se custodia en instituciones especializadas la relacionada con el período anterior al triunfo revolucionario de 1959. Y otros generados posterior. Significa esto que, gran parte de la historia vivida en los últimos 66 años, está en manos de personas e instituciones, y sufren el riesgo de desaparecer y lo insipiente que se ha logrado con el Proyecto La Memoria Que Salva la que ha encarado con el imprescindible apoyo del Archivo Histórico Provincial, su colectivo y muy especialmente la imprescindible y entusiasta participación de la Doctora en Ciencias Daysi Ruiz Fuentes, especialista de Servicios Informativos del AHP y asesora principal del referido Proyecto La Memoria Que Salva

El 19 de diciembre de 2019 Miguel Díaz-Canel Bermúdez Primer secretario del CC del PCC y presidente de la República de Cuba, acoto: ´´Hay que crear una cultura de conservación de la memoria histórica´´
En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde asistió el mandatario cubano se debatió acerca del Programa para detener el deterioro del patrimonio documental de la nación cubana
En Cuba, la preocupación del Estado por la preservación de la memoria histórica se hace patente en los documentos rectores del desarrollo económico y social del país. Teniendo su gran fuente de sustento en tesis y resoluciones de los diferentes congresos del Partido Comunista de Cuba
Hoy se trabaja en la mejora de los procesos técnicos, conservación y difusión, tal como estipulan las normas perfeccionadas y publicadas en el mes de julio del año 2020, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Dichas Leyes y Decretos para la Gestión Documental y Archivos, hacen explícitas las líneas de trabajo para el tratamiento archivístico a documentos de valor patrimonial, la conformación de las Comisiones de Memoria Histórica a nivel nacional, provincial y municipal, y las especificidades de la digitalización como base fundamental para la extensión de la vida útil de los documentos y el incremento de la calidad de los servicios especializados (Ministerio de Justicia, 2020).
En la provincia de Holguín se posee un gran volumen de documentación de este tipo, pero mayoritariamente se custodia en instituciones especializadas la relacionada con el período anterior al triunfo revolucionario de 1959. Y otros generados posterior. Significa esto que, gran parte de la historia vivida en los últimos 66 años, está en manos de personas e instituciones, y sufren el riesgo de desaparecer y lo insipiente que se ha logrado con el Proyecto La Memoria Que Salva la que ha encarado con el imprescindible apoyo del Archivo Histórico Provincial, su colectivo y muy especialmente la imprescindible y entusiasta participación de la Doctora en Ciencias Daysi Ruiz Fuentes, especialista de Servicios Informativos del AHP y asesora principal del referido Proyecto La Memoria Que Salva

El 19 de diciembre de 2019 Miguel Díaz-Canel Bermúdez Primer secretario del CC del PCC y presidente de la República de Cuba, acoto: ´´Hay que crear una cultura de conservación de la memoria histórica´´
En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde asistió el mandatario cubano se debatió acerca del Programa para detener el deterioro del patrimonio documental de la nación cubana
Responder
# Ventura C 16-01-2025 04:57
RETOS Y MISIONES DEL PROYECTO LA MEMORIA QUE SALVA DE HOLGUÍN
Objetivo General (OG): Salvar la Memoria Histórica de la Revolución en el Poder en territorio holguinero etapa 1ro., de enero de 1959 hasta estos días.
Salvar la memoria histórica, de hechos, acontecimientos, personalidades hacedoras de historia de la etapa y de aquellos que, desde Holguín, se unieron a Fidel Castro y el Ejército Rebelde desde el primer momento que se logra la aurora de la libertad en enero de 1959. Y enaltecer los nacidos durante el proceso revolucionario cubano, que se han alzado en su trayectoria con hechos connotados, sobresalientes, épicos, es lo que da vida a este proyecto. Estos son los acontecimientos que tenemos como reto salvar y todos lo ocurrido en la vida social, política, militar, y todos los programas de beneficio social generado por la revolución son retos y metas.
Pretensiones principales
Dar a conocer, socializar, promover decencias, de la historia viva acontecida en el territorio de la actual provincia de Holguín, en escuelas, instituciones, organismos de masas, juveniles, militares, políticos y de gobierno, con prioridad elevar el conocimiento de la historia en las nuevas generaciones de cubanos, holguineros, y los que están tan por nacer.
Muy prometedora ha sido la idea de desarrollar un proyecto con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de nuestra provincia, promoviendo la participación de instituciones y personas naturales que conservan documentos, fotos y testimonios de relevancia histórica, que pueden contribuir a SALVAR LA MEMORIA de los principales sucesos de la vida y obra del pueblo holguinero a partir del Primero de enero de 1959.
Transcurridos 66 años de Revolución, resulta de gran complejidad, por su diversidad y cuantía, abordar los objetivos propuestos en tan largo periodo de tiempo, por lo que se recomienda priorizar este trabajo promocional en una primera etapa, enfocándolo al periodo 1959 – 1975, sin dejar de acopiar otros documentos de valor referidos a años posteriores que sean donados.
Consideramos, además, que también sería útil, orientar en lo posible las referencias a los hechos históricos de mayor impacto social que han ocurrido en el territorio en cada etapa y sobre todo la participación del pueblo en cada uno de ellos. Es de vital importancia acopiar la mayor cantidad de datos y fotos posibles de la situación económica y social de cada territorio antes de 1959, para poder apreciar en toda su magnitud la extraordinaria obra de la Revolución.
A continuación, se hace referencia de algunos de esos procesos, tratando de relacionarlos en lo posible, bajo cierto orden cronológico.
Esta guía debe ser utilizada por las diferentes instituciones de nuestra provincia y sus respectivas direcciones municipales para guiar sus acciones a favor del Proyecto “La Memoria que Salva”, la cual puede enriquecerse por otros colaboradores de los diferentes organismos y municipios. Contamos tal como se refrendó en el escrito
Responder