Actualizan sobre entrega de productos de la canasta básica en Holguín

  • Hits: 8572
canasta básicaFoto: Archivo

La venta de los diferentes productos de la tradicional canasta familiar normada, siempre es motivo de interés para los habitantes de la provincia de Holguín, quienes se muestran deseosos de obtener información actualizada sobre el tema, para estar al tanto de su desarrollo.

En consecuencia, ¡ahora! intercambió con Omer González Velázquez, director comercial del Grupo Empresarial de Comercio en Holguín, con el propósito de conocer pormenores sobre el cumplimiento de las cantidades con las que se cuenta y su posterior distribución.

“El proceso que realizamos es de constante conciliación con los proveedores y, diariamente, conocemos las distribuciones que se realizan, de cara a la población. Nuestro principal proveedor es la Empresa Mayorista de Alimentos, pero debemos reconocer que hemos presentado dificultades, en los últimos meses, por el atraso de la llegada de los productos a la provincia”, explicó.

Entrando en materia, dijo que se culminó con la distribución hacia todas las bodegas del arroz y el azúcar, correspondientes al mes de febrero, a los cuales se suma el aceite, aunque este último está pendiente en los municipios de Banes, Mayarí y Sagua de Tánamo, pero ya se encuentra en esos territorios y solo resta hacer efectivo su traslado a las bodegas.

De cara al mes de marzo, el arroz se está operando desde Santiago de Cuba y, si se habla de toneladas, nuestra provincia demanda 3 mil 400 para satisfacer el número requerido por la canasta básica, de las cuales solo 500 han arribado a tierras holguineras, para un pendiente de 2900.

Hasta la fecha, luego de realizar los inventarios y determinar el excedente de febrero, de conjunto con la cantidad recibida, hay presencia del producto en 666 bodegas, de forma parcial, y en ‘Rafael Freyre’, Gibara, Antilla, Banes y Mayarí no se ha producido la llegada del mismo.

“La política que seguimos se basa en tratar de que el tercer mes del año salga con dos libras de arroz por consumidor, para lograr una presencia inicial en la mayor cantidad de unidades posibles y, posteriormente, proceder a su completamiento paulatino”, aclaró el directivo.

Sobre el azúcar, González Velázquez señaló que transita por la situación de la zafra en el territorio y, a pesar de las dificultades, se inició la distribución de marzo en ocho municipios, con la indicación de ofrecer, al menos, dos libras, per cápita por consumidor.

“En ese sentido, contamos con 124 bodegas, en ocho municipios, que, progresivamente recibirán la cantidad que se necesita para el completamiento y, por tanto, alcanzar las cuatro libras”, refirió.

El aceite de febrero no ha llegado a 118 bodegas, en los municipios que se mencionaron anteriormente, y el de marzo está pendiente, pues su arribo y distribución sigue sin ser efectivo.

Al referirse al frijol y al chícharo, el directivo explicó que del primero se distribuyeron 20 onzas en febrero, lo que contemplaba el monto de dos meses, con la permanente indicación de iniciar la venta enseguida que el producto llegue.

Faltan por el frijol de marzo 174 bodegas, pertenecientes a los municipios de Urbano Noris, Antilla y Mayarí, y por el chícharo del presente mes 672, en ocho municipios, pero, según acotó el directivo, las cifras del producto están en cada territorio y solo resta completar las unidades pendientes.

La sal, que se distribuye trimestralmente, está presente en 965 bodegas y las 395 pendientes la recibirán, una vez llegue a nuestra provincia. En el caso de la compota, tiene diez distribuciones en el año, exceptuando los meses de febrero y septiembre, y, hasta la fecha, se completó enero e inició una nueva distribución.

El café de febrero se completó, pero el de marzo está pendiente debido a limitaciones con las materias primas y, según se aclaró, está por definir si se logrará llegar con el producto a los hogares holguineros, en este mes.

“La pesca da garantía de cumplir con el pescado de las dietas médicas, la avícola está distribuyendo un cartón de huevos a las embarazadas y todavía no ha notificado sobre las cinco unidades que recibe la población, por el cárnico se está dando picadillo de carne para niños y dietas, además del picadillo que reciben todos en el hogar, en los municipios de Holguín, Banes y Mayarí”, señaló Omer.

Además, se aprobaron 12 onzas de pollo para la población urbana y una libra para los niños de 0 a 6 años, pendientes por llegar de Santiago de Cuba.

El lácteo presenta una situación compleja con la leche, pero se ha logrado cierta estabilidad, en los últimos días: los niños de 0 a 6 meses tuvieron garantizado hasta el día 20, los de 7 meses a 2 años hasta el 21 y los de 2 a 7 años (6 años, 11 meses y 29 días), hasta el 17. Estas afectaciones deben ser enmendadas, de forma paulatina, con dos contenedores que llegaron a Holguín, para dar continuidad a la entrega.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Javier 22-03-2024 00:44
Y para los niños de 7 años a 13 el lácteo no ha entregado más nada
Responder
# Margarita 23-03-2024 12:46
Saludos en la bodega del canal municipio urbano Noris provincia Holguin sólo nos an dado una libra de arroz y una de azúcar por persona del mes de marzo nada de cárnico ni café ni aceite pobres niños y ancianos deberían de tener en cuenta los mayores de 65 porque es sierto que deberían de verlos como vulnerable sean conciente de lo que se está viviendo sabemos de la situación que estamos atravesando y escasez de recursos pero según lo están haciendo con niños y embarazadas pues tengalon en cuenta sino lo perdemos más pronto revolucionaria mente gracias
Responder
# Margarita 30-03-2024 07:06
Saludos porque motivo el municipio urbano Noris provincia Holguin al campo les distribuyeron el arroz y azúcar completo del mes de marzo y los del pueblo todavía lo estamos esperando no se dan cuenta que los pobladores del urbano no sembramos ni tenemos aves y los del campo tienen vianda nosotros los del pueblo tenemos que esperar la feria o revendedores que venden al triple de lo establecido para poder tener el producto entonces me pregunto porque no comienza el reparto de la canasta básica por el pueblo porque están haciendo mal las cosas y nadie ve nada a porque lo primero es que disen que por el combustible porque los campos están más lejos eso pienso que es estrategia para no tener que hir tantas veces pero or está rason los del campo se beneficiaron con todo completo y los del pueblo todavía esperando debemos ser justo aquí también hay niños ancianos somos seres humanos debe de Aser el reparto parejo si es una libra para todo el mundo pero no a unos si y otros no espero tenga mi comentario en cuenta y busquen alguna solución gracias
Responder