Oscar Domínguez, consagrado a las Matemáticas

  • Hits: 2537
Oscar Domínguez Foto: Cortesía del entrevistado

Graduado de la escuela formadora de maestros en 1978, Oscar Domínguez Escobar llegó a las Matemáticas por una convocatoria para ser profesor, lo que conjugó siempre con la superación. Hoy es el único metodólogo holguinero que forma parte del equipo creador de los programas de estudio, libros de textos y orientaciones metodológicas para docentes de secundaria básica, resultados del Tercer Perfeccionamiento del sistema educativo cubano.

A propósito del Día del Matemático cubano, celebrado este 31 de octubre, ¡ahora! se acercó a la labor de este pedagogo de las Matemáticas, que muchos reconocen por sus aportes en la preparación de los docentes de la asignatura, el desempeño en las aulas y entrenamiento de estudiantes talentos.

En un breve recuento de su trayectoria, Oscar significa que el enriquecimiento de su espectro docente lo debe a sus años de trabajo en el IPVCE José Martí Pérez, y posteriormente en su natal “Rafael Freyre”, donde fungió como metodólogo de la asignatura en diferentes niveles educativos, y allí mismo, con la universalización de la enseñanza, pasó a ser responsable de la disciplina en el Centro Universitario, donde impartió diferentes especialidades, entre estas Metodología de la enseñanza, Álgebra y Análisis, a diferentes cursos académicos.

Pocos años después de su regreso de la colaboración que prestó en México integró el equipo de metodólogos de la Dirección provincial de Educación, donde permanece hace alrededor de 12 años.

Sobre cómo llegó a formar parte del equipo de matemáticos que trabajan en la elaboración de los materiales del perfeccionamiento, refiere la invitación de la Metodóloga Nacional para integrar el colectivo de autores del libro de octavo grado; en ese momento ya se había culminado la edición del texto de séptimo, y más tarde pudo participar también en el de noveno.

“Después de la generalización del experimento realizado en la primera etapa del perfeccionamiento, y ya con todas las consultas realizadas en provincias, universidades e instituciones, pudimos empezar a rediseñar los materiales. A mí me correspondió hacer ese trabajo con el libro y las orientaciones metodológicas de séptimo grado, pero con la llegada de la pandemia de la COVID-19 hubo que parar”, explica.

Una vez controlada la situación epidemiológica, de vuelta a las labores, Oscar comenta que el trabajo ha sido mucho más rico en criterios, teniendo en cuenta que en los últimos dos cursos se implementaron en el país las adaptaciones curriculares, lo que ha permitido obtener una evaluación intermedia de los materiales elaborados para el perfeccionamiento del sistema general de Educación y hacer más pertinente el rediseño de los programas.

“En estos momentos estamos inmersos en el rediseño de los materiales de octavo grado, y se espera que para marzo se culmine con los de noveno. Aplicamos una línea de trabajo metodológica, en la que se potencie la formulación y resolución de problemas, pues los estudiantes deben aprender a buscarle vías de solución a las diferentes situaciones a las que se enfrenten, lo que se traduce a prepararlos para la vida”, subraya.

Entre las novedades que traen los nuevos textos señala el carácter didáctico y motivador a partir del diseño de variadas secciones dirigidas a reseñas históricas de cada contenido, por ejemplo del famoso teorema de Pitágoras, a la búsqueda de soluciones a situaciones problémicas, a referenciar noticias, descubrimientos, aplicaciones, definiciones, tareas investigativas, conocimientos de mayor complejidad y su aplicación, y a formas de racionalizar el trabajo.

Mucho más atractivo y atemperado a los tiempos que corren, el experto de la enseñanza de las Matemáticas habló de otras modificaciones que tienen que ver con el uso de las tecnologías, y que en el caso de las Matemáticas implica la incorporación de la práctica de laboratorio.

“Para ello se ha introducido el programa matemático Geogebra, que tiene por objetivo que los estudiantes obtengan nuevos conocimientos y desarrollen formas de trabajo y pensamiento que los lleven a la experimentación entendida como conjeturas. Se puede utilizar en diferentes soportes tecnológicos. Ya se trabaja en algunas secundarias básicas como la Lidia Doce y Oscar Ortiz, del municipio cabecera y en otras escuelas se inicia poco a poco su trabajo”, subrayó.

En cuanto a otras cuestiones relacionadas con la enseñanza de las Matemáticas, el metodólogo habló del trabajo en la preparación de estudiantes talentos y en los que tienen necesidades desde el punto de vista cognitivo. Para ello han logrado una importante alianza con expertos de la Universidad de Holguín, quienes contribuyen a la preparación de los docentes de Educación.

Al referirse a los elementos a tener en cuenta para avanzar más en los resultados del aprendizaje con calidad que garanticen el desarrollo sostenible, un reto planteado en la Agenda 2030, Oscar apuntó a la profundización del diagnóstico individual y cognitivo y a la preparación y superación del docente para impartir clases motivadoras.

Para quien lleva por satisfacción el haber dejado su impronta en jóvenes que hoy dirigen centros universitarios, son excelentes docentes o metodólogos que se esmeran en llevar a su radio de acción las buenas prácticas de la enseñanza de las Matemáticas, su mayor anhelo es ver materializado en manos de estudiantes y profesores los textos, programas y orientaciones que los conduzcan por el camino de una de las ciencias exactas más complejas y necesaria por su aplicación en la vida.

Artículo relacionado:

Eddy Velázquez: maestro que salva

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario