Concluye hoy XI Congreso de la UPEC
- Por Jorge Fernández Pérez
- Hits: 2918
Fotos: Presidencia Cuba y Cubaperiodistas
“Todas las batallas importantes se han ganado con la prensa a la vanguardia”, aseguró el primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, en la segunda y última jornada de trabajo del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), con sede en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Ricardo Ronquillo Bello, presidente nacional de la organización, presentó el tema “La transformación del modelo de prensa en Cuba”, cuyos antecedentes se basan en deficiencias detectadas, en el plano jurisdiccional, de adaptación a la era de la convergencia y en materia de recursos humanos.
En ese sentido, se han creado las bases políticas e institucionales, con el propósito de atemperarse a los nuevos tiempos. El experimento para la evolución de los medios de prensa, que agrupa a 17 de todo el país, proyecta ser una forma de autogestión ventajosa para hacer una mejor labor.
“El experimento no es una propuesta vertical, cada medio puede diseñar de forma colectiva sus propuestas de cambios, a partir de un marco jurídico común. Los proyectos para impulsar la formación deben emerger de los profesionales y los líderes creativos, que hoy demandan los medios”, señaló Ronquillo.
Edda Diz Garcés, directora general de la Agencia Cubana de Noticias, expuso las experiencias del medio en el experimento, que ha conllevado a modificaciones tecnológicas e ideológicas de sus equipos de trabajos. Ampliar sus productos comunicativos ha sido una de las estrategias trazadas al respecto.
Al respecto, Ariel Terrero Escalante, director del Instituto Nacional de Periodismo José Martí, señaló como ejes principales de transformación: la adquisición de estructura legal como actor económico; la autonomía administrativa, financiera y comercial; la estructura laboral y retribución salarial; así como las ofertas mediáticas y comerciales.
La Dra. Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta primera de la Upec, destacó la importancia de ese último elemento para materializar un modelo de gestión actualizado y moderno, que se corresponda con la obligatoria evolución de la prensa.
“Una ruta para la transformación editorial” presentó el periodista Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente nacional de la Upec, a partir de un estudio de audiencias que demuestra la preferencia de los jóvenes de 18 a 29 años por las redes sociales como vías de información, por encima de los medios tradicionales.
Además, el análisis confirma que los mayores de 60 años son los que más consumen el Noticiero Nacional de Televisión pero, al mismo tiempo, son sus principales críticos. Es imperativo reforzar la credibilidad de nuestros medios de comunicación, para evitar vacíos del conocimiento o manipulación mediática, fomentada por órganos subversivos.
“Tenemos Políticas de Comunicación Social; somos un declarado pilar para la gestión de gobierno; logramos la Ley de Comunicación Social y nos hemos dotado de una imprescindible institucionalidad. Hace cinco años, en esta misma sala, demandábamos todo ello. Ya lo tenemos, ahora toca utilizar estas herramientas para impulsar los imprescindibles cambios revolucionarios”, subrayó Legañoa.
Ana Teresa Badía, Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, aseguró que se impone hacer una comunicación de calidad, para fidelizar consumidores. Hay que repensar las concepciones de información actuales y abogar por trabajos diferentes y más profundos.
Significó el deber de dignificar el papel del periodista, por el rol que desempeña en la sociedad, al tiempo que defendió el lugar de la crítica en los medios pues, lejos de perjudicar, eleva su credibilidad.
Odalys Martínez Oliva, directora de la emisora municipal Radio Holguín, exhortó a añadir en el tercer eje de la nueva Upec del siglo XXI el componente científico, que tiene en la carrera de Periodismo una fortaleza para su ejecución.
Víctor Hugo Leyva, presidente de la Upec en Santiago de Cuba, enfatizó en el requerimiento de una metodología para que los medios se puedan insertar al experimento, con personal capacitado y consciente de lo que implica.
Planteó que la formación y otorgamiento de plazas para la carrera de Periodismo debe pensarse con un enfoque municipal, pues en todos los territorios se demanda de recurso humano.
Otras valiosas intervenciones fueron desarrolladas por colegas de profesión, en lo que constituyó un intercambio de experiencias muy provechoso para optar por estrategias nuevas y resolutivas, que erradiquen deficiencias y se adapten a las diferentes realidades laborales.
En el pleno se aprobó el Plan de Acción del 2023 – 2028, se compartió la elección de la Comisión Nacional de Ética y el Jurado de los Premios Nacionales de Periodismo.
Asimismo, se ratificó a Ricardo Ronquillo Bello como presidente de la organización por otro periodo de mandato, quien aseguró estar muy agradecido con sus compañeros de viaje. “No hubiera sido posible diseñar todas estas transformaciones sin las personas que han estado ahí, en todo momento”, reflexionó.
Díaz-Canel reconoció la validez de las problemáticas planteadas por el gremio y exhortó a buscar soluciones internas, reconocer las fortalezas con las que se cuenta y potenciar la investigación científica de conjunto con la formación vocacional. Ratificó su confianza en la Upec para asumir los retos y el papel decisivo de los jóvenes para superarlos con éxitos.
El cónclave concluyó con un homenaje al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, quien, a decir del gremio, fue un periodista por excelencia.