Bancarización en lista de espera
- Por Equipo Multimedia
- Publicado en Especiales
- Hits: 8294
| Poseer las facilidades de pago por las pasarelas nacionales o terminales de punto de venta para la comercialización de bienes y prestación de servicios al consumidor, más que una posibilidad, es un deber de los establecimientos
De la banca de espera no acaba de despegar la bancarización en Holguín, principalmente en el acápite de las pasarelas de pago, promocionadas bajo respaldo de la Resolución 93-2023 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), con el propósito de impulsar el desarrollo del comercio electrónico y garantizar el derecho del consumidor a optar por los diferentes canales de liquidación de sus cuentas.
Sin embargo, no se aprecian los resultados ni expectativas esperados a casi dos años de la resolución de marras, que marcó la obligatoriedad de las entidades dedicadas al comercio de asegurar a los consumidores el acceso y uso de esas vías de liquidación y, además, generalizadas para todas las personas naturales y jurídicas que realizan actividades comerciales objeto de inscripción en el Registro Central Comercial (RCC).
Así lo ratifican las múltiples opiniones de la población, aunque algunas cifras manejadas muestren algo distinto, pero la verdadera cara de la moneda se aprecia en los encontronazos diarios de clientes ante puntos de expendio, mostradores de mercados, comercios estatales, así como en los negocios de los nuevos actores económicos o cuando se busca un servicio cualquiera.
Son disímiles e increíbles los pretextos esgrimidos, sin el menor recato, al momento de querer saldar la factura, porque ante la pregunta: ¿Puedo pagar por las pasarelas?, en la mayoría de los lugares el dependiente (a) señala: el jefe anda pal´ banco, porque no llega el dinero; no, todavía no tenemos; por Enzona, pero solo hasta mil 500 pesos. Hoy ya recibimos todo lo que podemos por esa vía y sí, pero con un 10 por ciento por encima de la compra, y como profirió irreverentemente un joven, sin camisa, que despechaba este jueves 20 de febrero en uno de los quioscos de las afueras de Los Chinos: No uso eso y no me van a obligar, porque a mí nadie me mantiene y en esto mando yo.
Y así es, por lo regular, en los establecimientos; no obstante, se especifica en la R 93-2023, que ante casos como los enumerados “se puede proceder a la imposición de contravenciones o el cierre de la actividad que realizan a quienes infrinjan la norma hasta que se cumpla el requisito, en correspondencia con lo establecido en el Decreto 184 del propio organismo”.
Del dicho al hecho…
Pero no conformes con lo visto y comprobado por este equipo de redactores, se realizó un breve sondeo sobre el tema desde el perfil del Periódico ¡ahora! en Facebook, el cual provocó un aluvión de comentarios. En menos de cinco horas de abierta la encuesta, fueron registrados 96 me gusta, 88 criterios, por cierto, muy argumentados en su casi totalidad y ocho personas compartieron el post.
Erick Jiménez La O escribió que “a pesar de que muchas veces la conectividad no es buena, eso no me preocupa tanto como la incapacidad de los nuevos actores económicos para entender y sensibilizarse con los más afectados: los trabajadores estatales”.
Arisleydis Pupo apunto: “el problema de la bancarización es que nadie te quiere aceptar transferencia, solo algunos restaurantes estatales, y a la hora de pagar no hay corriente, conexión o siempre es algo”.
Por su parte, Carlos García Peró dijo: “prácticamente todos los establecimientos de mipymes solo permiten (en los pocos casos que existen) el uso de la pasarela Enzona y lo hacen porque saben que ello requiere del uso de datos móviles. Es curioso cómo a las autoridades que tienen que ver con esto, no les haya llamado la atención que casi todos migraron de Transfermóvil hacia Enzona, una forma implícita de mostrar su desacuerdo contra la medida, que también considero los afectó a ellos”.
José Alexei Leyva Desdín detalló: “falta adoptar acciones concretas por parte de los órganos de control, los cuales deben prepararse primero para luego visitar a ese gran número de negocios grandes, donde ponen un sin número de trabas para que el cliente realice el pago electrónico, con sus muchas”.
En tanto, Karelis Batista Rivera argumentó que “solo exigen a las instalaciones estatales, las particulares hacen lo que se les de la gana. La bancarización es para todos”. Isabella Velázquez afirmó: “cuando no es la mala conexión, es que muchos lugares no quieren cederte los códigos QR y en algunos casos solo aceptan transferencia con el 6%, 8% y hasta 10 % de recargo, que para mí eso es ilegal, representa un robo al cliente”.
| En el mercado agropecuario Los Chinos del municipio Holguín y sus alrededores se concentran varios puntos de ventas, que operan sin tener en cuenta al proceso de bancarización de la sociedad
“Si no hay quejas, no hay multas”
Uno de estos sábados de febrero, este equipo de prensa llegó a las afueras del mercado Los Chinos, de la cabecera provincial, que al momento de la visita se encontraba rodeado por una serie de carpas y puntos de venta, conformando un panorama comercial sui géneris que ha dado mucho de qué hablar, en las últimas semanas.
Si bien la intención no era evaluar la organización estructural de esos centros de expendios de productos múltiples, se hizo evidente la falta de organización y control en algunos de ellos. En materia de bancarización, una gran parte parecía no estar enterada de la obligatoriedad del uso de las pasarelas de pago en línea.
Las experiencias fueron diversas, desde violaciones garrafales a buenas prácticas de algunos actores económicos, como la mipyme La Emperatriz, cuyo administrador, Yerilt González Pérez, es consciente de la importancia de cumplir con lo establecido y tenía a disposición de los clientes un código QR para efectuar el pago mediante Transfermóvil.
Sin embargo, el caso anterior no fue la regla en ese sitio. En su mayoría, el pago en línea brillaba por su ausencia, mientras que algunos solo aceptaban las transferencias hasta un monto determinado, que iban a parar a su cuenta personal, al parecer, por temor a enfrentarse al fisco.
Durante el recorrido también se detectó una flagrante violación a los derechos de un cliente, por parte de la vendedora de uno de los puntos de venta, que insistía en cobrarle el 10 por ciento por encima del costo total, si decidía efectuar el pago por transferencia. Para suerte de ese holguinero, que prefirió no compartir su nombre, los inspectores estaban cerca y cogieron infraganti a la representante del negocio, que según se comentó allí ya había sido multada en otra ocasión por el mismo problema.
En ese escenario, llamó la atención que algunos del equipo de la dirección de inspección municipal no detectaban el código QR incorrecto, alegando que el que mostraban ciertos establecimientos pertenecían a una pasarela, cuando en realidad respondían a una cuenta personal.
“Si no hay quejas, no hay multas”, aseguró categórico Luis Enrique Leyet Rodríguez, inspector jefe de grupo Holguín, quien aseveró que su equipo de trabajo no tiene el acompañamiento necesario para establecer el control de la manera integral, a la que aspira la población.
El periplo continuó por el centro de la ciudad, donde opera la mipyme Hermanos Rey SURL, que cuenta con la pasarela Enzona para efectuar los pagos, con su respectivo descuento al cliente, pero los criterios son diversos y, en su mayoría, poco favorables, pues al necesitar conexión se hace engorroso el acceso cuando no hay fluido eléctrico en el sitio. Es conocido que, en la mayoría de los casos, el internet se va a la par que la corriente, como en muchos lugares.
Un panorama similar presentan los puntos de venta de El Trópico, donde solo es posible operar por Enzona, a pesar de que la conectividad dentro de ese establecimiento no favorece en nada, incluso cuando está disponible el servicio eléctrico. “Para eso lo hacen, para que no podamos pagar en línea”, comentó una señora, cuya expresión fue secundada por varios de los presentes.
Similar suerte corrían nueve clientes en el punto de la mipyme Obra Real, que caminaban por el parque San José y bulevar arriba y abajo a la espera de que les “cayera” la notificación de pago.
| Cifras generales del empleo de las pasarelas de pago en línea en la provincia, durante el año 2024
Un problema demasiado serio para ser ignorado
En Holguín existen alrededor de 24 mil 400 trabajadores por cuenta propia, que se desarrollan en diferentes actividades, y 659 mipymes, de ellas 641 privadas y 18 estatales, de las cuales solo 502 son rectoradas por el Mincin.
Sobre el tema de la bancarización habló la especialista principal que atiende el departamento de Desarrollo de la Dirección Estatal de Comercio (DEC) de Holguín, Mercedes Peña Betancourt, quien bien aclaró que las mipymes (micro, pequeñas o medianas empresas) son organizaciones económicas con personalidad jurídica que poseen un número limitado de personas.
Dijo, además, que su objeto fundamental es desarrollar la producción de bienes, comercialización o prestación de servicios, para satisfacer las necesidades de la sociedad y contribuir al desarrollo socioeconómico del país y “todas se rigen por la Constitución de la República de Cuba y lo previsto en los decretos leyes y normas complementarias”.
De lo cual se infiere que ninguna puede actuar al margen de la ley. “Tanto aquellas como los trabajadores por cuenta propia no son entes privados que puedan decidir o modificar su manera de actuar y desarrollarse. Tampoco pueden evadir lo establecido por el proceso de bancarización para el empleo del comercio electrónico como una modalidad de pago”.
“Aún hay quienes dicen a los clientes que no aceptan pago por transferencia o se escudan en la pasarela Enzona, la cual presenta dificultades en su autenticación cuando existen problemas para conectarse a internet, lo que impide a la población efectuar el pago”, reconoció Peña Betancourt.
Aseguró que dentro de las actividades de control y monitoreo desarrolladas por la DEC en la provincia se han detectado diferentes incumplimientos y en consecuencia aplicado las medidas correspondientes. Por ejemplo, citó que por no contar con pasarelas de pago se habían impuesto, hasta el momento de su declaración, alrededor de 30 multas por una cuantía superior a los 200 mil pesos y además, cerrado puntos de ventas y retirado licencias comerciales.
A nuestro modo de ver cifra totalmente incongruente con la cantidad de problemas existentes, incumplimientos y reiteradas quejas de la población en diferentes sitios de la provincia, con énfasis en la ciudad de Holguín.
| Comentario sobre el incumplimiento de lo establecido por la Resolución 93-2023
Por su parte, Odalis Gámez Ricardo, directora provincial de Bandec, informó que todavía hay negativa al proceso de bancarización en diferentes lugares y entidades, así como con los productores agropecuarios. “Hemos personalizado tarjetas y las tenemos en los bancos, pues no la quieren recibir e incluso las han devuelto”.
Según argumentó, se ha interpretado mal el tema de la cuenta bancaria, pues se ha visto como una imposición, más que como una ventaja, pero todo el mundo debe contar con ella para poder realizar pagos electrónicos.
“Si se deposita menos efectivo y se realizan más pagos electrónicos, se supone que andamos bien, pero el uso correcto de la cuenta es una de las problemáticas en estos momentos, porque los actores económicos emplean mucho las transferencias, en lugar del pago en línea, y no se cumple el objetivo”, expuso la directiva.
“Ese seis por ciento que dispone el banco de las utilidades de sus trabajadores para favorecer al pueblo no está cumpliendo su propósito como debería ser. Por ejemplo, hemos puesto en estado de alerta a clientes que se han ganado más de 700 mil pesos en bonificaciones que no les corresponden, debido a sus malas prácticas internas”, dijo Gámez Ricardo.
La directiva se refirió, además, a la situación compleja con la disponibilidad de efectivo en los municipios fuera de la capital provincial. “Imagino que el aprovechamiento de la jornada laboral no sea óptimo, porque los trabajadores deben estar horas para poder adquirir su dinero”, comentó al respecto.
Si los pagos electrónicos funcionaran como debe de ser, no se necesitaría el efectivo para casi ninguna operación y, en materia de Caja Extra, la representante de Bandec en la provincia precisó que no ha podido beneficiarse a la población como estaba previsto, pues en algunos comercios el servicio está monopolizado.
“Todos los actores económicos que no tengan una cuenta fiscal, están generando ingresos y evadiendo el fisco”, sentenció Odalis.
Al respecto Jorge Félix Pérez Marrero, director provincial de la ONAT en Holguín, ratificó que “los trabajadores por cuenta propia quedan obligados a abrir y operar una cuenta bancaria en una sucursal de un banco comercial cubano, la que a todos los efectos legales y del control fiscal, se considera una cuenta bancaria fiscal”.
| Aclaración necesaria respecto a qué tipo de cuenta corresponde cada código QR
En correspondencia con el proceso de bancarización en el que se encuentra inmerso nuestro país, en octubre del 2023 el Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 245, ampliando los sujetos personas naturales obligados a tener una cuenta bancaria fiscal para los siguientes contribuyentes: artistas e intelectuales, comunicadores sociales, usufructuarios de tierras agrícolas estatales, propietarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin tierras y otros productores individuales de alimentos de origen animal o vegetal.
Pasado más de un año de esta normativa que, además, fue informada a todos los contribuyentes en las notas del vector fiscal del 2024, alrededor de un 20 por ciento de los contribuyentes no han cumplimentado la obligación de abrir y operar la cuenta bancaria fiscal.
Por eso alertó que “se mantienen las acciones ante estos incumplimientos, y según lo establecido en el Decreto 308 del 2012, se aplicarán las sanciones correspondientes, tanto pecuniarias como no pecuniarias que incluyen el cierre de los negocios”.
“Con las nuevas normas, el tema de los TCP y las mipymes cambia. Por ejemplo, si poseo un establecimiento en Gibara, tengo que inscribirlo en ese municipio. Por tanto, es necesario hacer el levantamiento de todo el territorio cuanto antes, pues aquí en Holguín hay establecimientos hasta de la Isla de la Juventud”, alertó.
Al respecto, dijo también que se quiere lograr que los ingresos que genere un negocio se queden en el lugar donde está ubicado, para contribuir a su desarrollo. “Es importante chequear el estado de los ingresos de las mipymes y los TCP, para conocer lo que generan en efectivo y mediante las pasarelas de pago en línea, con el propósito de mantener el control y garantizar su aporte”.
| Los diputados de la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular analizaron las violaciones a las normas establecidas y las deficiencias en el control, que inciden de manera negativa en el proceso de bancarización
Para acabar de sacar de la banca de espera a la bancarización en Holguín y, en específico, a las pasarelas de pago, se requiere de un trabajo conjunto, consecuente, perseverante y sin medias tintas por parte de los organismos y entidades encargados llevar a puerto seguro esta actividad, que debe dejar de ser una excepción inusual en el sector estatal y entre los nuevos actores económicos, para convertirse en parte de la cotidianidad práctica de la población holguinera, que, en su gran mayoría, bien lo agradecerá.
Enlaces relacionados: