Cambiar para frenar el cambio

  • Hits: 1840

La cañada de al lado de mi casa fue un río hace tiempo. Mi papá me contó que, en la época de estío, los vecinos corrían hacia la poza para refrescarse. Sin embargo, él no la conoció llena de tilapias, camarones de agua dulce y cangrejos, como lo hizo mi abuelo.

El mundo está cambiando. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2023 es el año más caluroso, en su registro. La temperatura media mundial superó en 1,45 °C al promedio preindustrial. Estuvo a pocas décimas de cruzar el límite que establece el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

También, se rompieron récords en cuanto al calor oceánico, el aumento del nivel del mar, la pérdida del hielo marino antártico y el retroceso de los glaciares. No faltaron sucesos como sequías extremas, inundaciones, incendios forestales y ciclones tropicales, cada vez más frecuentes.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) define el cambio climático como variaciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima. Resulta de la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera y su principal responsable es el hombre.

Perjudica las condiciones de vida a nivel global. Representa un riesgo para la subsistencia de las especies, entre ellas, la nuestra. Su impacto es cada vez mayor; por tanto, está entre las emergencias más peligrosas en la era actual.

Sus consecuencias no favorecen ni responden al orden económico o a las potencias mundiales. Afectan a todos por igual. Producto a eso, en la comunidad internacional son comunes reuniones como la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Cumbres del G7 y las convenciones sobre medio ambiente.

Durante la 28 Conferencia de las Partes (COP28), en 2023, más de 120 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la actividad industrial, triplicar la cantidad de energías renovables y duplicar la eficiencia energética, en la próxima década.

Sobre la base de esos resultados se desarrollará la COP29, este noviembre, en Azerbaiyán. No obstante, aun cuando están hechos tantos acuerdos y compromisos, preocupa que las acciones tangibles sean insuficientes, al igual que el tiempo.

Nuestro Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático se llama Tarea Vida. Fue aprobado en 2017 por el Consejo de Ministros y todos formamos parte de él.

Comprende 5 acciones estratégicas y 11 tareas con alcance multisectorial, que se enfocan en soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Entre ellas están conservar y recuperar las playas arenosas y los arrecifes de coral del archipiélago, asegurar la disponibilidad y uso eficiente del agua para enfrentar la sequía, dirigir la reforestación y recuperación de los manglares y áreas verdes, aumentar el nivel de conocimiento y participación de la población e implementar normas jurídicas para respaldar su ejecución.

Las fuentes renovables de energía (FRE) son otra alternativa certera para lograr el desarrollo sostenible. Emplearlas permite disminuir el consumo de combustibles fósiles y sus efectos contaminantes. Así lo han demostrado países como Suecia, el cual está a la vanguardia de este campo, con resultados geniales.

En Cuba, tienen un valor agregado, porque nuestras plantas de generación térmica están deterioradas y es difícil acceder al petróleo, debido al cerco imperial. Sin embargo, el cambio de la matriz energética a favor de las FRE no avanza con la celeridad que se requiere, pues depende, entre otros factores, de inversiones enormes.

La mayor responsabilidad del asunto recae en los gobiernos del mundo, en especial, sobre las grandes sociedades de consumo, pero enfrentar el cambio climático es tarea de todos los seres humanos. Debemos convertir nuestras ciudades en espacios generadores de acciones que contribuyan a un país más sostenible y un mundo más sano.

Si no asumimos ese compromiso, la historia de mi cañada puede perderse para siempre. Tal vez, en menos de lo que se espera, ya no habrá quien lo cuente, ni nadie para escucharlo.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Marciano O 29-07-2024 03:14
Buenos días, mi saludo y mi respeto, no se si es mucho pedirle me averigues la direcció de correo electrónico de la revista Serranía e enviarmela a momatos@ecg.moa.minem.cu, me urge eso, feliz día para todos ahí.
Responder