Cuba es...

  • Hits: 3298

Narran los libros de historia que aquel 20 de octubre de 1868, la plaza de la ciudad de Bayamo estaba repleta de personas; Perucho Figueredo, sobre su caballo, comenzó a entonar las notas de La Bayamesa – hoy nuestro Himno Nacional – y en medio de la insurrección, el canto fue seguido con furor por el pueblo.

Ni Perucho ni los bayameses podían imaginar que el suceso marcaría un hito en el desarrollo de la identidad cubana y que más de 100 años después se escogería la fecha para celebrar cada año el Día Nacional de la Cultura, como símbolo del nacimiento de la nación rebelde y esencia del devenir cultural de la Isla, que va desde su raíces hasta la actualidad.

Ciertamente, la cultura en sí misma abarca lo abstracto y lo material; no puede definirse tan solo como creación artística, sino que incluye elementos de la espiritualidad humana, factores geográficos y del desarrollo social.

Tal vez la estampa más popular de la cultura cubana, sobre todo desde miradas foráneas, haga referencia a rumba, ron, tabaco y café, los paisajes naturales o la calidez de su gente; para los cubanos, en cambio, resulta más común apelar a la cotidianidad y la consabida analogía del “ajiaco”, pues Cuba es, sin dudas, un poco de todo.

Es la picaresca del humor, la canción de Silvio, los versos de Martí y la mesa de dominó. Es también una conversación casual con el vecino, la rueda de casino en cualquier fiesta improvisada o una tarde con los amigos en la azotea; es ver de nuevo Fresa y chocolate un domingo y recordar una despedida…

Cuba es, en definitiva, donde confluyen un poco de calma y mucho de movimiento, la bella musa de los artistas y el amor eterno de los cubanos, en cualquier parte del mundo que estén.

Author: Susana Guerrero Fuentes
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciada en periodismo. Siempre es un buen momento para contar historias

Escribir un comentario