Prevenir, la mejor opción

  • Hits: 2506

Las acciones de promoción y prevención son hoy el principal trabajo a desplegar en la provincia, para garantizar el control de arbovirosis y evitar picos epidémicos de enfermedades, como el dengue.

Por ejemplo, la vigilancia clínico epidemiológica existente en el territorio holguinero apuntan a un alza sostenida de infestación del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor de esa enfermedad viral, caracterizada por fiebre alta, dolores intensos de cabeza y musculares; náuseas, vómitos y otros síntomas, todos los cuales requieren de ser evaluados por los facultativos.

Esa infección se adquiere a través de la picadura del moquito hembra, de cuerpo pequeño con escamas blancas plateadas, que una vez que pica a una persona infectada y toma su sangre, al aguijonear a otras comienza a transferir el virus.

Los afectados suelen presentar los síntomas de dos a siete días luego de la punzada del insecto, que por lo general aguijonea los pies y pantorrillas durante el día, en horarios de la mañana y en las últimas horas de la tarde.

Pero para que todo esto ocurra, ese dañino vector debe disponer de un lugar donde garantizar su ciclo reproductivo, por eso busca la compañía del hombre para tener asegurada su alimentación -sangre humana-, la cual le es imprescindible para reproducirse y poner huevos.

Recordar que cada hembra puede llegar a depositar unos 100 huevos en la pared de un recipiente con agua o zona húmeda y evoluciona en ese medio en un período de entre cinco a 10 días y después de unas 24 horas de nacida logra procrear y picar, que es lo primero que hace para vivir y reproducirse.

Pero si a esa particularidad le agregamos que sus huevos logran resistir más de un año en espacios secos y eclosionar al entrar en contacto con el agua, no cabe dudas de la amenaza perenne a la cual nos enfrentamos ante los descuidos y negligencias de los cuales somos partícipes o testigos a diario.

Por eso, estamos llamados a no propiciar el hábitat requerido para que estos zancudos se reproduzcan; es decir, hay que realizar el autofocal semanal en nuestras viviendas, donde, hoy por hoy, están la mayoría de los criaderos. ¿Dónde? En los tanques elevados desprotegidos o sin tapas, cisternas, aljibes, y en muchos depósitos artificiales que la población mantiene en patios, desde una bolsa de nailon, macetero hasta vasijas de dar agua a los animales.

Aunque en los municipios de Gibara, Moa, Holguín y “Calixto García” se concentra el mayor índice de infestación, ningún territorio está “libre de pecado”, por lo cual las medidas de higiene y control a nivel del hogar deben intensificarse, más cuando hay déficit de determinados recursos para ejecutar labores de fumigación y otras, de manera intensiva.

Junto a las acciones de prevención, también debe tenerse bien claro que todo caso con síndromes febriles, fundamentalmente niños, deben acudir a su médico de familia.

Especialistas insisten en que la población está llamada a ganar en percepción de riesgo y los pacientes puedan llegar tempranamente al sistema de salud ante vómitos profusos, dolor abdominal, decaimiento, irritabilidad, somnolencia y sangrado.

Volvemos a recordar que los mosquitos no cogen vacaciones ni dan tregua en verano o invierno. Su fábrica es de producción continua en los 365 días del año. Es decir, el dañino insecto no descansa, por lo cual el hombre tampoco puede reposar en la tarea de prevenir y luchar contra los zancudos.

Artículo relacionado:

Mosquito es igual a dengue, no lo dejes volar


Escribir un comentario