Fidel, el 26 y Villena
- Por Arnaldo Vargas Castro
- Hits: 2604
En su alegato de autodefensa ante el tribunal que lo juzgara, el 21 de septiembre de 1953, tras los acontecimientos del 26 de julio de ese año, Fidel dejó sentado que José Martí, cuyo centenario celebraban lo cubanos, había sido el único autor intelectual del Moncada y grabada en la memoria del pueblo quedó su viril determinación: "condenadme, no importa, la historia me absolverá".
Fue el Moncada, como había enunciado el propio Fidel, el motor pequeño que debía echarse a andar para que ayudara a arrancar el motor grande de las masas y así sucedió, a pesar de no poder cumplir el propósito de tomar la segunda mayor fortaleza militar que sostenía a la tiranía de Fulgencio Batista, pero aquel joven de 27 años de edad, en su autodefensa, no dejó lugar a dudas de que continuaría la lucha, al expresar ante el tribunal: "Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro y en el pensamiento, las nobles ideas de todos los hombres que han defendido la libertad de los pueblos".
Y jamás olvidó Fidel a los que iniciaron las luchas por la independencia durante 30 años, frente a fuerzas coloniales superiores en hombres y armamentos; como honró a los que continuaron batallando por esos nobles ideales tras la instauración de la seudo república. Tal es el caso del revolucionario, abogado y escritor, Rubén Martínez Villena, uno de los protagonistas de la denominada Revolución del Treinta.
Fue una etapa en la que, los cubanos, cansados de los atropellos y asesinatos del "gobierno" de turno, encabezado por el presidente, Gerardo Machado, a quien el propio Rubén calificó como ´Asno con Garras´, respondieron a la convocatoria del joven revolucionario, en 1933 - desde su lecho, donde permanecía muy enfermo, al extremo, que falleció al año siguiente por tuberculosis pulmonar -, de participar en una Huelga general, que dio lugar al derrocamiento del gobernante, quien había prometido que, ninguna huelga duraría más de 24 horas.
Usted se preguntará, ¿qué relación tienen estos sucesos con la gesta del Moncada?
Es que Rubén (1899-1934) había asumido desde muy joven, la necesidad de luchar por la verdadera independencia de Cuba, incorporándose en 1927 al Partido Comunista de Cuba, fundado dos años antes por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño; ocupó responsabilidades y lideró en marzo de 1923, la denominada Protesta de los Trece, que tuvo lugar frente a un escandaloso acto de corrupción, durante del gobierno de Alfredo Zayas (1921-1925).
Por su papel protagónico en aquel suceso, junto a otros valientes jóvenes fue encarcelado por desacato y ofensa, por cuya razón, desde la cárcel, compuso el poema, "Mensaje Lírico Civil", del cual, el Comandante en Jefe Fidel Castro utilizó el siguiente fragmento en el acto central del 26 de julio de 1973, en el antiguo cuartel Moncada, de Santiago de Cuba, convertido en escuela:
"Hace falta una carga para matar bribones,
para acabar la obra de las revoluciones;
para vengar los muertos, que padecen ultraje,
para limpiar la costra tenaz del coloniaje;
para poder un día, con prestigio y razón,
extirpar el Apéndice de la Constitución;
para no hacer inútil, en humillante suerte,
el esfuerzo y el hambre y la herida y la muerte;
para que la República se mantenga de sí,
para cumplir el sueño de mármol de Martí;
para guardar la tierra, gloriosa de despojos,
para salvar el templo del Amor y la Fe,
para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos
la patria que los padres nos ganaron de pie".
Y concluyó el líder de la revolución cubana:
"Desde aquí te decimos, Rubén: el 26 de Julio fue la carga que tú pedías".