• Publicado en De Impacto
  • Hits: 18627


Su experiencia lo trajo a Holguín a fines de la década del ‘70. Llegó como profesor a impartir cursos a directores de televisión, tras la creación del canal territorial.

Aquí acudí a los ingenieros para saber qué otras cosas se podían hacer en materia audiovisual. Uno de ellos me dio la idea para el nombre del programa que salió al aire durante un año: Video Lux”, recuerda Francisco.
Lux es una unidad de medida para determinar la cantidad de luz proyectada sobre una superficie. Nosotros nos basábamos precisamente en eso: los cambios de luces, los juegos con estas y las sombras”.

En esa época llegaron a Holguín, para producir sus videoclips, solistas y agrupaciones de alcance nacional -en su mayoría- y foráneos, como Farah María y Los Dan.

En un periodo en Cuba donde predominaba el anquilosamiento de las formas tradicionales del musical televisivo, Rosabal buscó recursos que llamaran la atención del espectador y oxigenaran las propuestas visuales.

En el libro “Lucas 15 años”, donde se aborda el devenir del videoclip en Cuba, las investigadoras Yuleydis Rojas y Litz Martell refieren que Video Lux contribuyó -aunque de manera muy naif, al presentar una historia muy primitiva y algunos efectos de edición- al ensayo de cómo graficar la interpretación musical.

 


Por su parte, Julio César Aguilera, en su artículo El video clip o el relato caótico, reproducido en la revista Revolución y Cultura, en 1996, resalta que los Video Lux “resultan hoy segmentos más atrayentes por su inofensivo anacronismo que como verdaderos logros de pirotecnia audiovisual”.

Amén del criterio estético que puedan formarse hoy los investigadores acerca de las producciones de Francisco Rosabal, sin duda, Video Lux es parte de la génesis del videoclip en Cuba.

Uno de sus mayores méritos es el de haber surgido en una provincia del oriente de la Isla que actualmente, con el desarrollo tecnológico y la democratización de estos medios, continúa en la avanzada de la creación de estos materiales en el país.

A ello se suma la vocación cultural de la provincia, con un amplio catálogo de músicos y agrupaciones en disímiles géneros, ávidos de promoción, favorable panorama para el impulso del género.

Uno de los puntales de la realización de videoclips en tierras holguineras son los Estudios ANIMA, creado y dirigido por Adrián López Morín. Su primer videoclip fue dedicado a El Guayabero. Inició así una saga de una veintena de videos, casi todos de temática infantil, en la técnica de animación 2D.


| El tren de la vida (ANIMA).

Hemos trabajado con otros músicos y agrupaciones holguineras como Lidis Lamorú, Alerta Roja y Papushi”, cuenta López Morín, acreedor, junto a su equipo, de varios premios en festivales de animación por estos materiales.
Videoclip Bailando con Juana, de los Estudios ANIMA.


Ernesto Brito, informático de profesión, formación autodidacta en el mundo del videoclip, creador y líder de Producciones Distinto, es uno de los exponentes del videoclip en la provincia.

Refiere que el territorio es propicio para su desarrollo:

Hay personas con conocimiento del mundo del audiovisual, desde el diseño de vestuario, técnicas de animación en 2D, 3D, stop motion; hasta con buen gusto fotográfico a la hora de emplazar una cámara, aunque no hayan pasado por una academia”.

Egresado de dirección y producción de cine en la Sorbona, en París, Jimmy Ochoa es otro de los realizadores del patio que mantiene una sostenida producción de videoclips con músicos del territorio. Hasta el momento, con su sello Audiovisuales La Loma, tiene una veintena de estos materiales. 

 

Uno de ellos es Wilker López, actualmente en cuarto año de Dirección de Fotografía, líder de la productora Revelo Films y con ocho videoclips en su palmarés, entre 2020 y 2021. López refiere que la realización de estos materiales se resiente en la provincia en el apartado del financiamiento:

El tema del presupuesto es engorroso. Es muy difícil que un músico con carrera en una provincia cubana pueda pagar de su bolsillo lo que realmente cuesta un videoclip.
Existen instituciones culturales en la provincia como la Egrem, Artex, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos y la Dirección de Cultura que, en ocasiones, funcionan como patrocinadores; pero no logran cubrir la necesidad de promoción audiovisual de los músicos holguineros”, expone López.

Con cinco video clips en su carrera, Norberto Leyva es uno de los pocos músicos holguineros que pueden ostentar dicha cifra:

Es extremadamente costoso para un artista tener un videoclip. Los precios no se corresponden jamás con el nivel adquisitivo del mismo. Es por eso que en provincia los músicos no pueden contar con ese valioso soporte publicitario”.

| Mi fortuna, del intérprete Norberto Leyva junto al realizador Jimmy Ochoa. El material resultó ganador en los Premios de la Ciudad de Holguín 2019.

Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura, señala que los artistas del territorio presentan muy pocos proyectos de videoclips ante las instituciones que tienen la promoción cultural como una de sus misiones.

Quizás esto ocurre por desconocimiento. Otras veces, los proyectos surgen desde nuestras instituciones como promotores de la cultura. No siempre podemos con todo el financiamiento.
No obstante, buscamos alianzas. La institución es una opción, pero también lo es el sector no estatal. Podemos hacer mixtos los financiamientos para realizar aquellos materiales que impulsen el desarrollo cultural y defiendan y legitimen las tradiciones holguineras y de nuestro país”, concluye García Heredia.

Hacer videoclips de gran factura, amén del presupuesto, es el objetivo de los realizadores holguineros, en cuya obra se aprecia el interés por lograr un producto que alcance estándares internacionales de calidad, desde la concepción misma del script board o guion.


| Último videoclip realizado por Jimmy Ochoa. Un rock and roll entre boleros, del cantautor Lay Verdecia.


Los realizadores se enfrentan al otro reto de lograr resultados increíbles a fuerza de inspiración y talento, cuando no toda la técnica acompaña.


El video clip nació como un soporte audiovisual publicitario. Conciliar lo comercial y lo artístico en un mismo producto es meta de los creadores.
“Hay varias teorías sobre el video clip”, comenta Jimmy Ochoa.

Unos lo llaman elemento promocional sobre la música, puro marketing. Para mí, sí lo es. Al mismo tiempo, se nutre de elementos cinematográficos que lo convierten en una obra de arte. Diremos que el videoclip es un arte sobre arte; pues estás promocionando música a través de un audiovisual”.

Una visión opuesta es la del realizador Ernesto Brito:

El videoclip es la oportunidad que tienes de hacer cine en tres minutos. Es más económico que hacer un largometraje. Para mí no es un producto comercial. Para eso está el spot”.


Fundir en un mismo producto audiovisual las inquietudes artísticas, tanto del creador musical como del realizador audiovisual, es otro de los desafíos del videoclip:

Hay músicos que les gusta la estética de un realizador determinado; al igual que hay realizadores que prefieren la música de un intérprete específico. Realizar un video clip es complicado cuando no tuviste la posibilidad de escoger lo que realmente te gusta. No obstante, se puede trabajar, aunque la música no te apasione”, puntualiza Jimmy Ochoa.

Brito refiere que el cliente, en ocasiones, da al realizador y al videoclip una estocada, al querer llevar al material audiovisual el mal gusto que se ha acendrado en la sociedad cubana.

Prefiero trabajar con cantantes que no usen autotune, tengan buenas voces, hagan un buen empleo de la banda sonora e incentiven al equipo de realización a trabajar”, añadió.

| Videoclip del tema “El norte de mi sueño”, del realizador Ernesto Brito.


La máxima aspiración de Wilker López es legarle a la agrupación o al solista un producto de calidad que le quede como legado, amén de su función promocional.


| Agrupación: Los Guayaberos. Canción: En Guayabero. Realizador: Wilker López.

El último eslabón del proceso sería la difusión. Programas del canal territorial Telecristal proponen con alguna frecuencia estos materiales, especialmente, el espacio A Buen Tiempo.

El acceso a los medios nacionales para la promoción es casi imposible desde una provincia”, comenta Jimmy Ochoa.
Por eso considero tan útil realizar estos materiales desde Holguín, pues nuestros artistas también merecen promocionarse y ser escuchados y vistos en Cuba y fuera de ella”.

Algunos materiales producidos en Holguín han tenido alcance nacional e incluso han sido premiados en Los Lucas, como fue el caso de Renacer, del Proyecto Esporas, integrado por egresados de la Academia de Artes Plásticas El Alba, agasajado en el apartado de Música Electrónica, en 2011.


| Proyecto Esporas. Video premiado en los Lucas 2011.

Explotar aún más las redes sociales, especialmente Youtube, es otra de las vías para dinamitar el alcance de estas propuestas desde Holguín para el mundo.



| CRÉDITOS
| PERIODISTA: Rosana Rivero Ricardo
| FOTOS Y VIDEOS: Carlos Rafael y Cortesía de los entrevistados
| EDICIÓN: Claudia Arias Espinosa
| EDICIÓN WEB: Adrián Fernández Cuba