Amo mi Loma de la Cruz
- Por Carlos Rafael
- Publicado en Fotorreportaje
- Hits: 14013
La Loma de la Cruz, accidente geográfico de la ciudad de Holguín, Cuba. Situado a 261 metros sobre el nivel del mar. Es una pequeña
elevación, aunque grande en historia y en hermosas leyendas. Símbolo de la ciudad y testigo de importantes celebraciones socioculturales.
Toma su nombre de una cruz de madera que existe en su cima, símbolo protector para muchos, depósito de promesas u original ornamento para otros. La primera cruz se colocó en 1790, y fue subida por el fraile Francisco Antonio de Alegría, prior de la comunidad franciscana de Holguín.
A partir de ese momento dejó de conocérsele como "Cerro Bayado" para tomar su nombre actual. El fray Francisco A. de Alegría, que subió el cerro con la cruz a cuestas.
A principios del siglo XX, por iniciativa de un vecino llamado Oscar Albanés (historiador y padre de la Bibliotecología holguinera), se llevaron a cabo obras de restauración en las laderas, en la base y en la cima. La restauración fue realizada por el arquitecto Vicente Biosca, concluyéndose el 3 de mayo de 1950, día en que se colocó la segunda cruz, pues la primera ya estaba muy deteriorada. Estas obras fueron financiadas por los pobladores de la villa, los cuales recurrieron a rifas, colectas, verbenas y demás ingenios.
La tercera cruz fue colocada en los primeros años de la década del noventa, pues un rayo destruyó la segunda cruz al impactar directamente sobre ella. No faltó quien dijera que “esa cruz de madera no había sido debidamente santificada” por el obispo de la Catedral San Isidoro de Holguín, quien se encontraba enfermo en los días cercanos al 3 de mayo de 1950, y no sintiéndose en condiciones de subir el cerro le ofició a la cruz en la falda de la loma.
Esta cruz, la que se ve hoy, fue construida de Caguairán, como la original de 1790, pues esta madera preciosa abundaba mucho en los bosques de la región de Bariay.
A la Loma de la Cruz le fue construida una escalinata para facilitar el ascenso, dicha escalera consta de 458 escalones, descansos intermedios y bancos incluidos que a mitad del ascenso pueden parecer los más cómodos del mundo, resulta una subida bastante fuerte.
Las Romerías se realizaron hasta bien entrada la década del cincuenta del siglo XX. Cada año la población acudía hasta La Loma de la Cruz, unos a cumplir promesas, otros a celebrar la festividad.
Allí se oficiaba una misa y a partir de ella se iniciaban las fiestas en las que, se jugaba, se bailaba y comía hasta la madrugada del siguiente día .Los juegos que se realizaban eran tradicionales como corridas de cintas, peleas de gallos, las bebidas, lechón asado, entre otras.
El 21 de septiembre de 2015, el Papa Francisco, en lo que constituyó la última parada de su visita a la ciudad de Holguín, bendijo a la ciudad desde la Loma de la Cruz.
En la actualidad son conocidas esas festividades como Romerías de Mayo, concordando con la fecha en que Santa Elena, madre del emperador Constantino el Grande, murió en el calvario atada a una cruz de madera., las romerías comienzan con una peregrinación por la calle Libertad hasta lo alto de la loma
Comentarios
Guardó conmigo un lindo poema que le hice a la Loma de la cruz Amo mi tierra y mi Holguin
Niurka Mora