Nueva normalidad, pero con restricciones

  • Hits: 5428
 
 
A partir de la confirmación de dos casos positivos a la COVID-19 en Holguín en los últimos días la situación epidemiológica está valorada de compleja, pues aunque hasta el momento no es un rebrote de la enfermedad, sí resulta indispensable trabajar y cumplir, como un reloj, con todas las medidas de prevención, control y enfrentamiento al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, para evitar suceda en nuestro territorio lo que hoy afrontan varias provincias del país, entre ellas La Habana, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

El primer paciente, joven de 33 años de edad y del área de salud Álex Urquiola, estuvo grave y hoy desde el hospital militar Fermín Valdés Domínguez evoluciona de manera favorable bajo tratamiento medicamentoso con el CIGB 258, uno de los péptidos que se usan en Cuba y que forma parte del desarrollo científico aplicado a la COVID-19.

Por su parte, la muchacha de 21 años de edad, con domicilio en Agua Claras, tiene reporte médico de cuidado y ella desde el primer momento ha sido asintomática hasta ahora.

Con estos detalles de interés para muchos comenzamos la conversación con la doctora Katia María Ochoa, directora general de Salud Pública en la provincia, que como primera aclaración dijo que de este foco autóctono aún no se precisa la fuente de infección; por lo cual a partir del primer paciente o índice comienza la investigación epidemiológica, la cual arroja desde el primer momento haber visitado tres centros recreativos de la ciudad: restaurante 1910, el bar Shambalá y la paladar La Palma.

¿A partir de ese momento cuáles fueron las acciones adoptadas?

Lo primero fue establecer limitación de movilidad a las ocho manzanas de su lugar de residencia, y se hace una vigilancia con un médico por manzana del equipo de trabajo de Salud con muestreo diario y PCR a casos de interés epidemiológico en esas áreas de una población superior a las 700 personas.

Además, fue establecido el aislamiento de los trabajadores de los tres centros recreativos y es, precisamente, durante el estudio, cuando sale una segunda muestra positiva, es decir, una cajera del bar Shambalá, entonces emprendemos un mayor grupo de acciones en esta instalación, donde existen otros antecedentes de violación de normas establecidas para la Fase Tres, en la que se ha dicho que hay una nueva normalidad, pero se mantiene el uso del nasobuco de los empleados, el filtro sanitario, los pasos podálicos, es prohibido los conglomerados de personas en locales cerrados y otras medidas de cuidado personal y colectivo.

Otro elemento de interés que sale en las entrevistas es la realización de eventos humorísticos con invitados llegados de La Habana, de forma no autorizada, porque la Dirección de Cultura no tenía información de estas actividades en la provincia ni otros organismos encargados de la contratación de artistas. Esta irregularidad se informó y estuvieron aisladas esas personas y su PCR dio negativo, lo cual no quiere decir que en algún momento no haya estado positivo, eso es algo que no podemos descartar. No es un elemento conclusivo. Esta es una enfermedad con muchos misterios por desentrañar aún. Sí está demostrado que la carga viral está más activa en los inicios de la infección.

A partir de detectarse el segundo caso del “Shambalá”, seguimos buscando un nexo epidemiológico, por tal motivo mantuvimos la vigilancia hacia el establecimiento y decidimos, que por la alta afluencia de jóvenes hacia este centro, incluso de edades muy tempranas- tenemos que hacer llamado a la familia en este sentido-, resolvimos crear cinco puntos de toma de muestras, para poder hacer un estudio de campo epidemiológico con la anuencia del Ministerio de Salud Pública.

No hemos terminado, debemos lograr mil muestras en esos cinco consultorios habilitados en puntos de la ciudad, donde se mueve más la población de esos lugares, para además del PCR aplicar una encuesta epidemiológica a todas esas personas. Los que aparecen con síntomas respiratorios se aíslan en los centro de aislamiento creados y los que no, se les hace el PCR y se mantienen en sus casas hasta la llegada del resultado.

¿Ante un test rápido positivo cuáles son las acciones a seguir?

Siempre trabajamos con medidas por encima y tenemos una vigilancia estricta de las infecciones respiratorias agudas y otros síntomas; así como están establecidas acciones de control en determinados lugares y por eso se hacen los test rápidos, cuando uno de estos es positivo actuamos como si fuera la confirmación de un PCR. Se aísla al sospechoso y a todos sus contactos, como por ejemplo sucedió con el caso de los últimos días de un estudiante universitario.

Si el PCR del paciente resulta negativo no hay que estudiar a todos los contactos, porque el posible caso índice no tiene la infección, pero si es positivo sí entra en el estudio ese grupo de personas y en vigilancia sus contactos.

Aunque, debemos aclarar, que en el caso del foco autóctono activo se hizo el estudio poblacional con PCR a todas personas que refirieron haber estado en el bar Shambalá, por este constituir el nexo entre los enfermos ingresados en estos momentos en el hospital militar, ser ese centro muy frecuentado y no detectarse aún la fuente de contagio.

¿De este foco cuántas pruebas de PCR se ha hecho y cuáles han sido sus resultados hasta el viernes 18?

Hasta el viernes en la tarde habíamos enviado al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) 789 muestras, de ellas 280 salieron el 18, entre las que se incluyen la segunda toma de los 192 contactos directos y los del estudio poblacional.

Hasta el momento de este evento han llegado 372 resultados, todas negativas con excepción de la joven trabajadora del bar Shambalá. De este total fueron analizadas 192 en Laboratorio de Biología Molecular de Santiago de Cuba y 180 en el IPK.

Doctora, hay mucha expectativa entre los holguineros por el Laboratorio de Biología Molecular en construcción en Holguín…

La obra está en fase de terminación de su infraestructura física. Ha quedado con condiciones óptimas para recibir el equipamiento. Por ahora contamos con el apoyo de instituciones de la provincia para dotarlo de un número importante de equipos electrodomésticos y mobiliario médico en espera de la llegada al país del PCR y el extractor, tecnología imprescindible para comenzar.

Una vez en funcionamiento tendrá un extraordinario valor para el territorio, porque además del procesamiento de pruebas de PCR podrán efectuarse otras investigaciones desde el punto de vista oncológico y genético.

A partir de los dos últimos casos positivos hay un grupo de medidas específicas a cumplir…

De acuerdo con orientaciones del Minsap, el Consejo de Defensa Provincial y la Dirección de Salud de la provincia se ha establecido un grupo de acciones, entre ellas el reforzamiento de la vigilancia clínico epidemiológica, a través de la pesquisa activa, con la identificación de todas las personas con la sintomatología respiratoria en las unidades cerradas y en los grupos vulnerables, dentro de estas están las instituciones sociales (hogares de ancianos, hospitales siquiátricos, unidades de protección social, el centro médico psicopedagógico, las Casas de niños sin Amparo Filial) y todos los establecimientos sanitarios que se convierten en vulnerables; prohibir el acceso de personas con sintomatología respiratoria a centros de trabajo, educacionales, recreativos y otros.

Además, como esencial está el uso obligatorio de la mascarilla para todas las actividades, lugares públicos y donde haya concentración de personas. El Cuerpo de Inspección Sanitaria y de la DIS velarán por el cumplimiento de esta indicación.

Quedó limitada la entrada a Holguín de personas y del transporte procedente de las provincias de La Habana, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, las de mayor complicación afrontan hoy en el país, y de hacerlo mediará una coordinación con el CDP y la presentación del PCR negativo.

La máxima autoridad de Salud Pública en la provincia llamó a no confiarnos, porque pueden existir casos asintomáticos entre nosotros y estar trasmitiendo la infección. “Debemos aprender a convivir con el coronavirus hasta que no exista una cura y eso va a demorar, entonces la mejor protección es cumplir con las medidas higiénico sanitarias”. 
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Dulce 19-09-2020 09:30
Hoy sale un caso de Banes, fallecido, pero en ningún momento se había dado como caso confirmado, entonces se supo después de su fallecimiento, por qué?
Responder
# García 89 19-09-2020 10:35
Muy bien. Sigan asi.Ganaremos a la COVID 19
Responder
# Yoannia 19-09-2020 19:19
Porque se demoran tanto en procesar las muestras de la provincia de Holguín. Existen personas en Centros de Aislamientos que desde el martes le tomaron las muestras y aún no tienen el resultado.
Responder
# Susana 20-09-2020 03:12
Felicito a mis colegas y coterraneos por la Estrategia implementada asi como.por el rigor cientifico. Con una vigilancia fortalecida y la participacion real de toda la sociedad estoy segura que Holguin una vez màs ganara la batalla. Cuando estan bien articuladas la voluntad politica , tècnica y comunitaria nada es imposible. Seguimos en Combate porque Cuba Salva. Un abrazo. Dra. Susana Terry Glez
ÈN HOGUIN VAMOS POR MÀS
Responder
# María de los Angeles 20-09-2020 08:56
Buenos dias. Tengo una duda y quisiera que se me explicará, en la noticias arriba dice que:
Quedó limitada la entrada a Holguín de personas y del transporte procedente de las provincias de La Habana, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, las de mayor complicación afrontan hoy en el país, y de hacerlo mediará una coordinación con el CDP y la presentación del PCR negativo"
¿ Quiere esto decir que se puede viajar a otras provincias como x ejemplo Santiago de Cuba?
Responder