Realizan novedosa neurocirugía en hospital de Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 7284
La neurocirugía en Holguín vuelve a ser noticia con la primera resección de un glioma en el lóbulo temporal izquierdo con monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) realizada en el oriente cubano a un paciente de 48 años de edad aquejado de una lesión de las más agresivas al sistema nervioso central, que fuera intervenido el viernes 17 por un equipo multidisciplinario del hospital Lucía Íñiguez Landín.
El monitoreo permitió hacer la resección del tumor, saber cómo delimitar entre el tejido sano y el enfermo.
El también Jefe del Servicio de Neurocirugía del “Lucía” especificó que tanto en el preoperatorio, iniciado el día previo a la cirugía, como durante las más de cuatro horas de la intervención y en el posoperatorio contaron con la cooperación del profesor Montoya, quien junto a su equipo propició guiar a través del neuromonitoreo dónde estaban las áreas motoras y sensitivas para evitar dañarlas en el transcurso de la resección de la lesión.
El doctor Freddy Varona a través del microscopio visualiza con exactitud la lesión.
Ambos coincidieron en que en este tipo de operaciones es decisiva la participación coordinada y profesional de todos los participantes, y en la cual es esencial el papel de los anestesiólogos. “Se nos propuso utilizar una anestesia total intravenosa (TIVA), para usar múltiples medicamentos con bajas dosis, para evitar que el paciente tuviera un bloqueo anestésico, en la corteza cerebral que no permitiera su registro, por lo tanto todos teníamos que trabajar al unísono, usando dosis muy bajas de medicamento, para no bloquear la corteza cerebral y de esta forma propiciar que el neurofisiólogo pudiera hacer la exploración y este, a su vez, nos guiara a nosotros en cuánto a qué áreas de la cirugía pudiéramos estar trabajando”.
Los neurocirujanos Freddy y José Miguel, a la izquierda y derecha, respectivamente, explican cómo realizaron el acto quirúrgico.
El paciente a una semana de su operación evoluciona bien, solo mantiene afasia motora (dificultad para emitir las palabras), lo cual puede mejorar en el transcurso de los días; entiende todo lo que se le dice, cumple las órdenes que los especialistas le dan y se recupera en la Sala de Neurocirugía, después de su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos.
El doctor Freddy Varona interactúa con el paciente para evaluar su estado posoperatorio. Fotos: Carlos Rafael y Cortesía de los doctores Freddy y José Miguel
El doctor Varona puntualizó, que las cirugías tumorales en el sistema nervioso central, por lo general, son caras, y si se les añaden este tipo de técnicas complejas sobrepasan los 100 mil o 120 mil dólares, pero en Cuba para todos los nacionales el tratamiento quirúrgico, como medicamentoso y la hospitalización son gratuitos, sin distinción.
El novedoso proceder quirúrgico, basado en la utilización de varias técnicas para extirpar el tumor maligno de siete por siete centímetros, fue practicado a Erides Almarales, residente en el municipio de Báguanos, por jóvenes neurocirujanos, quienes contaron con la asistencia del especialista en Neurofisiología Clínica y DrC Arquímedes Montoya y su equipo de trabajo y tecnología, del hospital general Dr. Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba.
Sobre el acto operatorio el doctor Freddy Varona Fernández, neurocirujano principal, explicó que tras analizar las particularidades del glioma, así como tamaño y ubicación se decidió “emplear de manera conjunta el protocolo de la fluoresceína –medicamento que pigmenta las zonas más vascularizadas y dañadas- con la cirugía microscópica y el monitoreo neurofisiológico, que permite diferenciar, a través del patrón eléctrico del cerebro, el tejido sano del enfermo”.
El también Jefe del Servicio de Neurocirugía del “Lucía” especificó que tanto en el preoperatorio, iniciado el día previo a la cirugía, como durante las más de cuatro horas de la intervención y en el posoperatorio contaron con la cooperación del profesor Montoya, quien junto a su equipo propició guiar a través del neuromonitoreo dónde estaban las áreas motoras y sensitivas para evitar dañarlas en el transcurso de la resección de la lesión.
Por su parte, el doctor José Miguel Pastor Rojas, otro de los neurocirujanos actuantes, especificó que “esta cirugía mayor electiva fue muy bien planificada de conjunto entre nuestro equipo y el del profesor santiaguero, para concordar en introducir acá un tratamiento novedoso, solo hecho hasta ahora en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), de La Habana, pues otras similares, pero en columna vertebral, sí se han ejecutado en la provincia de Santiago de Cuba y en el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Holguín.
Ambos coincidieron en que en este tipo de operaciones es decisiva la participación coordinada y profesional de todos los participantes, y en la cual es esencial el papel de los anestesiólogos. “Se nos propuso utilizar una anestesia total intravenosa (TIVA), para usar múltiples medicamentos con bajas dosis, para evitar que el paciente tuviera un bloqueo anestésico, en la corteza cerebral que no permitiera su registro, por lo tanto todos teníamos que trabajar al unísono, usando dosis muy bajas de medicamento, para no bloquear la corteza cerebral y de esta forma propiciar que el neurofisiólogo pudiera hacer la exploración y este, a su vez, nos guiara a nosotros en cuánto a qué áreas de la cirugía pudiéramos estar trabajando”.
El Jefe del Equipo reconoció que “este actuar coordinado facilitó que el patrón eléctrico del paciente se mantuviera estable, que al compararlo con el realizado en el posoperatorio mostró el mismo comportamiento, es decir, la acción invasiva no provocó ninguna lesión nueva a la ya establecida por el tumor”.
El paciente a una semana de su operación evoluciona bien, solo mantiene afasia motora (dificultad para emitir las palabras), lo cual puede mejorar en el transcurso de los días; entiende todo lo que se le dice, cumple las órdenes que los especialistas le dan y se recupera en la Sala de Neurocirugía, después de su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Para el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez y, en especial, para el equipo médico protagonista de este hecho, integrado, también, por la neurocirujana Klaudia García, del pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja; la anestesióloga Sandra Chía Martínez, personal de enfermería y otros profesionales, materializar este riesgoso proceder constituye una satisfacción muy alta, logrado en momentos de gran presión por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra el país y de mucha tensión en tiempos pos-COVID-19.
El doctor Varona puntualizó, que las cirugías tumorales en el sistema nervioso central, por lo general, son caras, y si se les añaden este tipo de técnicas complejas sobrepasan los 100 mil o 120 mil dólares, pero en Cuba para todos los nacionales el tratamiento quirúrgico, como medicamentoso y la hospitalización son gratuitos, sin distinción.
Comentarios