Ajustes del presente curso escolar en Cuba por la COVID-19
- Por Redacción ¡ahora!
- Hits: 10200
Detalles sobre la reorganización del curso escolar en todas las enseñanzas, los exámenes de ingreso a la Educación Superior, el llamado y licenciamiento del Servicio Militar y otros temas de gran interés son abordados en la Mesa Redonda de este miércoles.
Se han mantenido los repasos semanales de una hora de duración
Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, la ministra de Educación (Mined), Ena Elsa Velázquez Cobiella, hizo un repaso de la situación del curso escolar, teniendo en cuenta que el 20 de abril no fue posible reabrir las actividades docentes.
Hasta el momento reciben repasos semanales de una hora de duración los estudiantes que se preparan para los exámenes de ingreso, los cuales se continúan perfeccionando a partir de las sugerencias de los estudiantes.
En el caso de noveno grado se alternan cuatro turnos en las asignaturas Matemática, Español, Historia y Física-Química. Para décimo y onceno grados, así como primer y segundo años de la Educación Técnica Profesional, se televisan clases de Matemática, Español e Historia con una hora de duración respectivamente.
De acuerdo con la ministra, desde la última Mesa Redonda sobre educación, se incrementaron los espacios televisivos hasta 10, para los alumnos de las escuelas pedagógicas, de arte y de Educación Física.
En todos los casos, “no solo se desarrollan actividades de consolidación y ejercitación, también se incorporan nuevos contenidos”, precisó.
Velázquez Cobiella dijo, además, que el Mined trabaja sobre los criterios de la población con respecto al proceso evaluativo, el ingreso a los IPVCE, la culminación del noveno grado y la continuidad de estudios, así como las pruebas de ingreso a la Educación Superior.
A la par prosiguen las adaptaciones curriculares, que incluye cómo evaluar, facultad que posee el Mined, y que se ha seguido trabajando de conjunto con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y los profesores de la universidad Enrique José Varona que forman parte de los colectivos de autores y las organizaciones juveniles y estudiantiles.
Mined: ¿Qué pasará cuando se reinicie el curso escolar?
Los ministerios de Educación, Cultura y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación coinciden en que, una vez reiniciado el curso escolar, “que ocurrirá de acuerdo al comportamiento de esta pandemia”, se necesitan ocho semanas para realizar las siguientes acciones, que se dividirán por etapas:
-Primeras tres semanas (1, 2 y 3):
-Sistematizar, ejercitar y atender las diferencias individuales de los estudiantes.
-Atender a los alumnos que se les orientó trabajos teóricos prácticos y seminarios integradores en algunas asignaturas.
-Asesorar a los estudiantes de cuarto año de la formación pedagógica con vistas a su culminación de estudios.
-Atender a los estudiantes que realizarán exámenes de revalorización y extraordinarios.
-Dar seguimiento a los estudiantes de segundo y cuarto grados sin objetivos vencidos y a los repitentes, para su evaluación, de manera conjunta con el Centro de Diagnóstico y Orientación.
-Desarrollar actividades de consolidación dirigidas a los estudiantes que se presentarán a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, durante cuatro semanas.
“Esta primera etapa es decisiva para el reencuentro de los colectivos estudiantiles y docentes y la atención y el trabajo diferenciado en cada institución, a partir de las particularidades de cada territorio”, comentó la ministra.
-Segundas tres semanas (4, 5 y 6):
Las acciones están divididas por etapa escolar
Preescolar:
-Evaluación cualitativa del cumplimiento de los objetivos del grado, que se refleja en el expediente para el proceso de entrega pedagógica.
Primaria:
-De primero a cuarto grado continuarán con la sistematización de los contenidos de la etapa, con énfasis en los de más difícil comprensión, lo que permitirá otorgar la evaluación de las diferentes asignaturas.
-En la quinta semana los estudiantes expondrán los trabajos del Mundo en que Vivimos, mediante el Álbum de la Patria, orientado desde el inicio del curso.
-Los estudiantes de los grados quinto y sexto realizarán un trabajo de control parcial en las asignaturas de Lengua Española y Matemática y trabajos prácticos integradores en Geografía, Historia y Ciencias Naturales.
Secundaria Básica:
-Los estudiantes de séptimo y octavo grados desarrollarán un trabajo de control parcial en Matemática y discutirán seminarios integradores en las asignaturas de Historia, Español-Literatura, Educación Cívica, Física, Química, Biología y Geografía, los cuales ya están en proceso de orientación.
-En el caso de las asignaturas Educación Laboral, Inglés, Educación Física, Educación Artística e Informática, la nota final del curso se otorgará a partir de las evaluaciones sistemáticas realizadas hasta el 20 de marzo y la calificación obtenida en el primer trabajo de control parcial.
-Los estudiantes de noveno grado no harán evaluaciones finales. El cierre se efectuará con los resultados de las evaluaciones sistemáticas hasta el 20 de marzo y la calificación obtenida en los trabajos de control parcial. En el caso de los estudiantes que hayan realizado dos se promediará la calificación.
-Todos los estudiantes suspensos tienen derecho a los exámenes de revalorización y extraordinario.
Preuniversitario:
-Los estudiantes de décimo y onceno grados realizarán un trabajo de control escrito en las asignaturas de Matemática, Historia, Español - Literatura y Literatura y Lengua, para los centros del experimento.
-En las asignaturas Física, Química, Biología y Geografía se realizará un seminario integrador. Aunque en el caso de que en alguna se haya efectuado el segundo trabajo de control parcial el alumno mantendrá la nota obtenida. Cultura Política, por su parte, se evaluará mediante un seminario de preguntas y respuestas.
-Las asignaturas Inglés, Informática, Defensa Civil y Educación Física cerrarán con las evaluaciones parciales realizadas.
Precisiones del resto de las enseñanzas
Técnica Profesional:
-Los estudiantes de primero y segundo años harán examen final solo en la asignatura rectora de la especialidad.
-Los estudiantes de las especialidades de tercer año que concluyeron todas sus evaluaciones desarrollarán cinco semanas de práctica laboral. En la sexta presentarán el informe del trabajo realizado, el cual será la evaluación final.
-Los estudiantes de las especialidades de tercer año, que les queda pendiente la culminación de alguna asignatura, utilizarán las tres primeras semanas para la sistematización de los contenidos recibidos y las posteriores para la evaluación correspondiente.
-Los estudiantes de las especialidades de Obrero Calificado de segundo año completarán las prácticas para la obtención de la calificación obrera durante cinco semanas y en la sexta realizarán el examen de culminación de estudio.
Educación Especial:
-Los estudiantes de las especialidades Discapacidad Visual, Auditiva, Motora, Retardo en el Desarrollo Psíquico, Trastorno de Comunicación y Trastorno de Conducta (de tránsito), serán evaluados de la misma forma que en los niveles de Primaria y Secundaria Básica. En el caso de los alumnos que transitan a otras instituciones lo harán cuando se inicie el próximo curso escolar.
-Las especialidades de Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista revisarán, al reinicio de las actividades, las adaptaciones curriculares y los ajustes que permitan evaluar los logros alcanzados por los estudiantes.
Jóvenes y adultos de la Facultad Obrera y Campesina (FOC):
-Se realizarán evaluaciones sistemáticas y trabajo de control parcial en Matemática, Español-Literatura e Historia en todos los semestres.
-Evaluaciones sistemáticas y trabajo práctico integrador en las asignaturas Geografía, Física, Química y Biología.
-Evaluaciones sistemáticas y seminario de preguntas y respuestas en Cultura Política de V a VIII semestre.
La ministra aclaró que para los niveles de Educación Obrero Campesina y Secundaria Obrero Campesina, una vez reiniciado el curso, los estudiantes se mantendrán en el mismo semestre que cursaban.
Escuelas de Idiomas:
-Los estudiantes comenzarán en el mismo semestre que cursaban, con la posibilidad de certificar saberes y subir de nivel a partir de la realización de exámenes de suficiencia.
Formación Pedagógica:
-Primer año: Los estudiantes realizarán tareas integradoras en las asignaturas Matemática e Historia de Cuba, excepto en la especialidad de Historia y Educación Ciudadana de Secundaria Básica, que lo harán solo en Matemática.
-Segundo año: Los estudiantes realizarán tareas integradoras en las asignaturas Español-Literatura y Matemática. En las materias Cultura Política, Reflexión y Debate, Inglés, Informática y Preparación Ciudadana para la Defensa, para los estudiantes de primero y segundo años, la evaluación final se otorgará teniendo en cuenta el resultado del primer semestre y las evaluaciones sistemáticas realizadas en las seis semanas del segundo semestre.
Velázquez Cobiella apuntó que el resto de las asignaturas de primero y segundo años en la formación pedagógica no tendrá evaluaciones. En el próximo curso escolar se dará continuidad a los contenidos.
-Tercer año: Los estudiantes presentarán la fundamentación de una clase o actividad programada donde demuestren el dominio de los elementos didácticos y metodológicos.
-Cuarto año: Los estudiantes realizarán el ejercicio de culminación de estudios. La evaluación de la práctica laboral, por su parte, incluirá el resultado de esta actividad en los años segundo y tercero, además de las seis semanas que la ejecutó en cuarto año.
La ministra también explicó las regulaciones con respecto a las actividades docentes relacionadas con el Ministerio de Cultura en Música, Ballet, Danza, Teatro, Artes Plásticas y Circo.
-Las asignaturas de la especialidad utilizarán cuatro semanas para sistematizar los contenidos teóricos y prácticos, recuperar la forma física y trabajar en el entrenamiento técnico de los estudiantes.
Durante las semanas cinco, seis y siete los estudiantes realizarán pruebas finales en las asignaturas esenciales de la especialidad. El resto será evaluado con seminarios integradores, trabajos prácticos y los resultados de las evaluaciones sistemáticas.
-Música (Nivel Elemental): Los estudiantes de tercero y cuarto grados se evaluarán con prueba final de Instrumento y actividades teórico prácticas de Iniciación Musical. Los de quinto y sexto, a su vez, con prueba final de Instrumento, Apreciación Musical y Solfeo. Los de séptimo y octavo grados realizarán prueba final de Instrumento, Apreciación Musical y Solfeo, así como evaluación sistemática de Teoría de la Música.
-Música (Nivel Medio): Los estudiantes realizarán prueba final de Instrumento, Solfeo y Música de Cámara, con seminario integrador de Historia de la Música Universal e Historia de la Música Cubana. El resto de las asignaturas culminarán con las evaluaciones realizadas.
-Danza (Nivel Elemental y Nivel Medio): Los estudiantes realizarán examen final de Técnica de la Danza, Ballet y Folclor. El resto de las asignaturas cerrarán con las evaluaciones realizadas.
-Ballet (Nivel Elemental): Los estudiantes realizarán prueba final de Ballet y Repertorio.
-Ballet (Nivel Medio): Los estudiantes realizarán prueba final de Dúo Clásico, Danzas de Carácter, Ballet y Puntas y para el perfil profesoral Metodología del Ballet.
-Teatro: Se cierran todas las asignaturas teóricas por recorrido y las prácticas se evaluarán en examen final integrador.
-Artes plásticas: Los estudiantes realizarán examen final de Historia de las Artes Visuales. El resto de las asignaturas cierran con las evaluaciones desarrolladas.
-Circo: Se cerrarán todas las asignaturas con los resultados obtenidos en el curso escolar.
La ministra informó que el ejercicio de graduación de los estudiantes de cuarto año de las especialidades de Música, Teatro y Artes Plásticas, que no han concluido, se organizará en la quinta y sexta semanas.
Se suspenden los 56 Juegos Escolares Nacionales
Respecto a la docencia en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, Velázquez Cobiella dijo que se suspenden los 56 juegos escolares nacionales correspondientes al 2020.
Además, los estudiantes de las escuelas de formación de profesores de Educación Física, de primero y segundo años, realizarán durante tres semanas actividades de consolidación y ejercitación de los contenidos y, a continuación, dos tareas integradoras para la evaluación de las asignaturas del currículo.
Los estudiantes de tercer año, a su vez, se prepararán con los tutores durante tres semanas para la realización del ejercicio de culminación de estudios.
Exámenes de revalorización y extraordinario en todas las asignaturas
Sobre las dos últimas semanas, en las que se realizarán los exámenes de revalorización y extraordinarios, la ministra detalló:
-Exámenes de revalorización y extraordinarios (semanas 5 y 6):
-Los estudiantes tendrán derecho a realizar los exámenes de revalorización y extraordinario en todas las asignaturas, no solo las que tienen examen final, y con la posibilidad de mejorar la nota del curso.
La ministra puntualizó que “las formas de evaluación son diferentes y están encaminadas a lograr el equilibrio entre la comprobación de los principales objetivos a vencer en las asignaturas y el intercambio con los docentes, lo que favorece a los estudiantes”.
Sin embargo, “esto no significa bajar el rigor, está contemplado en el reglamento de evaluación vigente y una vez más el alumno se coloca en el centro del proceso”, afirmó.
Culminación de estudios de noveno grado y pruebas de ingreso
Sobre uno de los temas de más interés en la población, la continuidad de estudios para aquellos que culminan la Secundaria Básica, la ministra dijo que se organizará en el siguiente orden:
-Certificación del trabajo de la Secretaría Docente.
-Divulgación del plan de plazas en las instituciones.
-Publicación del escalafón.
-Revisión del escalafón por estudiantes y familias y proceso de reclamación.
-Llenado de las boletas por los estudiantes.
-Otorgamiento de plazas a nivel municipal.
-Otorgamiento de plazas a nivel de escuela.
Los estudiantes que aspiran a ingresar al IPVCE no realizarán exámenes, informó Velázquez Cobiella.
“Los ganadores de concurso a nivel nacional y provincial de las asignaturas de ciencias, así como los que realizaron el noveno grado en estas instituciones tendrán otorgamiento directo. El resto de los estudiantes ingresarán por el escalafón a partir de las plazas asignadas a cada municipio”, especificó.
En otro momento de la Mesa Redonda, Velázquez Cobiella hizo referencia a la continuidad de estudios en el proceso de captación, pase de nivel y examen de ingreso por concurso en las instituciones del Ministerio de Cultura, que ocurrirá según los niveles y especialidades.
-Nivel Elemental: La especialidad de Música desarrollará los talleres de preparación los sábados en las primera, segunda y tercera semanas y el cierre de captación en la cuarta. Las especialidades de Danza y Ballet desarrollarán el proceso final durante las semanas tercera y cuarta. Artes Visuales, en el caso de La Habana, lo hará en la sexta semana.
-Nivel Medio: La especialidad de Teatro: Perfil de Actor lo realizará en la tercera semana y el perfil de Títeres en la séptima. La especialidad de Circo, por su parte, efectuará el proceso en la séptima semana.
-El examen de ingreso por Concurso en los niveles Elemental y Medio en las especialidades de Música, Danza y Ballet, se realizará por tribunales provinciales entre la quinta y la octava semanas.
-El pase de nivel para noveno grado en las especialidades de Música, Danza y Ballet se realizará en las semanas quinta y sexta, organizado por provincias con tribunales regionales.
Durante las dos últimas semanas de este plan culminará, además, el proceso de entrega pedagógica, la matrícula de los estudiantes que transitan de un nivel a otro, la entrega de los bonos de uniformes e inicio de su compra, así como la organización de la escuela para el inicio del nuevo curso escolar.
“El Mined continúa trabajando en la organización del próximo curso escolar, con el objetivo de vencer los contenidos previstos por grados y años con el ajuste de tiempo y la atención integral propias de la situación actual”, explicó Velázquez Cobiella.
La ministra Informó que se trabaja en la elaboración de una resolución ministerial para el respaldo legal de las adaptaciones curriculares y las modificaciones realizadas en el Sistema de Evaluación.